Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
PUERTAS ABIERTAS
El MARQ inaugura 'Dénia, arqueología y museo' con obras del Louvre, el MAN y varios museos

. El MARQ te invita este fin de semana a la inauguración de su nueva exposición ‘Dénia, arqueología y museo’
El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha abierto al público ‘Dénia, arqueología y museo’, una gran exposición promovida por la Diputación de Alicante y el Ayuntamiento de Dénia, en colaboración con el Museu Arqueològic de la Ciutat de Dénia (MAD). La muestra reúne una amplia selección de piezas de enorme valor histórico con el objetivo de ofrecer una visión global y renovada del pasado de la ciudad. Para ello, el proyecto cuenta con el apoyo de una decena de museos, archivos y fundaciones nacionales e internacionales que han cedido obras clave para contextualizar la evolución de Dénia a lo largo de los siglos.
La exposición ha sido inaugurada por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, acompañado por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt. Navarro destacó el carácter pionero de esta iniciativa, que “vuelve a situar al MARQ en la vanguardia museística con una propuesta basada en la dualidad entre mar y tierra, dos elementos esenciales para comprender la identidad de Dénia y su territorio”. Al acto también asistieron el director gerente de la Fundación MARQ, José Alberto Cortés; el director del museo, Manuel Olcina; y la jefa del Área de Arqueología de Dénia y comisaria de la exposición, Massu Sentí.
La muestra permanecerá abierta en Alicante hasta abril de 2026.
Un recorrido por la Dénia milenaria
El itinerario expositivo arranca con una mirada a los primeros testimonios de presencia humana en la zona, como las manifestaciones de arte rupestre de la Cova de la Catxupa, y avanza por enclaves tan representativos como el Alt de Benimaquia, uno de los yacimientos vitivinícolas más antiguos de la Península. El recorrido avanza hasta la fundación de la ciudad romana de Dianium, que siglos después se transformaría en la medina islámica de madīna Dāniya, un destacado puerto del Mediterráneo, para culminar en la Dénia moderna y contemporánea.
El visitante es recibido por un llaüt, símbolo de la vocación marítima de la ciudad. Esta primera sala, diseñada por el equipo de Ángel Rocamora, recrea un mar en movimiento sobre el que se exhiben objetos que narran siglos de comercio y conexiones internacionales. Entre las piezas sobresalen ánforas de vino y aceite procedentes de diversos puntos del Imperio romano, el principal conjunto de bronces de Occidente islámico, reunido por primera vez gracias a esta exposición, así como cerámicas medievales y un tesoro recuperado de barcos hundidos. También se aborda el impacto internacional del comercio de la pasa de Dénia durante el siglo XIX.
La ciudad y su territorio, en detalle
La segunda sala profundiza en la riqueza material de Dénia, fruto de más de cuarenta años de excavaciones urbanas. Allí se recrea la imponente fachada portuaria de Dianium, con sus edificios, muelles y necrópolis, junto a piezas vinculadas al desarrollo agrícola del territorio, como las procedentes de villae y centros de producción de ánforas, entre ellos el de l'Almadrava.
El recorrido incluye también los vestigios de la esplendorosa medina islámica de Dāniya, con sus barrios comerciales, su arrabal portuario y más de veinte hornos cerámicos que evidencian una intensa actividad productiva. Posteriormente, la muestra aborda la evolución hacia la villa medieval, que en 1612 recibió el título de ciudad, y el auge económico derivado del comercio de la pasa en el siglo XIX, seguido de una crisis que derivó en el nacimiento de la industria juguetera dianense.
Piezas excepcionales cedidas por museos de referencia
‘Dénia, arqueología y museo’ reúne también obras cedidas temporalmente por instituciones de primer nivel, como el MARQ, el Museo Catedralicio de Valencia, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Prehistoria de Valencia, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid o el Museo del Louvre de París, que ha prestado una placa de mármol epigrafiada del visir Abu Amir Muhammad, datada en el siglo XI.
A estas aportaciones se suma la Fundación Bancaja, con el lienzo El Embarque de los Moriscos en el Puerto de Denia, de Vicent Mestre, una pieza histórica encargada por Felipe III para fijar en la memoria colectiva un episodio decisivo: la expulsión de los moriscos entre 1612 y 1613.
Con este proyecto, el MARQ ofrece un viaje único por la historia de Dénia a través de su patrimonio arqueológico, reafirmando su papel como referente museístico internacional y como espacio de divulgación accesible para todos los públicos.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136