Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
INVESTIGACIÓN
La UMH desarrolla un posible tratamiento experimental para el alcoholismo
Equipo liderado por el Profesor Jorge Manzanares del Instituto de Neurociencias de Alicante.Científicos de la UMH logran reducir el consumo de alcohol en ratones con un nuevo compuesto
Un nuevo compuesto ensayado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha mostrado efectos muy prometedores para reducir el consumo y la motivación por el alcohol. Se trata de uno de los principales hallazgos de un estudio preclínico realizado en ratones, que revela además diferencias según el sexo: los machos respondieron con dosis más bajas que las hembras.
El compuesto, denominado MCH11, aún no está disponible para uso en humanos, pero podría abrir el camino hacia tratamientos personalizados del trastorno por uso de alcohol, una de las adicciones más prevalentes del mundo, responsable de 2,6 millones de muertes anuales.
Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Biomedicine & Pharmacotherapy, son fruto de cuatro años de investigación del laboratorio de Neuropsicofarmacología traslacional de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, dirigido por el catedrático Jorge Manzanares en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El equipo pertenece también al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y a la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD).
Según el investigador Abraham Torregrosa, primer autor del trabajo, las terapias actuales contra la adicción al alcohol “muestran serias limitaciones”, ya que hasta un 70% de los pacientes recaen en el primer año de tratamiento.
Un nuevo enfoque desde el sistema endocannabinoide
Con el objetivo de desarrollar una terapia más eficaz, los científicos centraron su atención en el sistema endocannabinoide, una red de señalización que conecta el sistema nervioso con el resto del cuerpo y regula funciones relacionadas con el placer, la motivación y el estrés. En personas con trastorno por uso de alcohol, este sistema se encuentra alterado, con una reducción del endocannabinoide 2-araquidonilglicerol (2-AG), clave en el bienestar y el control de los impulsos.
El compuesto MCH11 actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, encargada de metabolizar el 2-AG. Al bloquearla, aumentan los niveles de 2-AG en el cerebro, reduciendo de forma notable la motivación por beber alcohol.
“MCH11 actúa sobre los mecanismos del sistema nervioso que controlan el impulso de consumir alcohol, sin generar efectos secundarios indeseados”, explica Jorge Manzanares. “Este hallazgo es especialmente relevante, ya que el comportamiento impulsivo está estrechamente relacionado con el desarrollo y mantenimiento del alcoholismo”, añade.
Diferencias entre machos y hembras
El tratamiento con MCH11 resultó eficaz y selectivo, con efectos ansiolíticos y antidepresivos, sin alterar las funciones motoras ni cognitivas. Sin embargo, el estudio detectó diferencias significativas entre machos y hembras.
“En los machos, la respuesta fue efectiva con dosis bajas y medias, mientras que las hembras necesitaron dosis más altas para obtener el mismo resultado”, indica Manzanares.
A nivel genético, el equipo comprobó que MCH11 revierte alteraciones en genes relacionadas con la adicción, tanto en machos como en hembras, aunque las segundas requirieron dosis superiores, según detalla Torregrosa.
Eficacia aumentada en terapia combinada
Los investigadores también evaluaron un tratamiento combinado de MCH11 con topiramato, un fármaco ya aprobado para tratar la adicción al alcohol. “La combinación de ambos compuestos fue la más eficaz”, apunta Manzanares, quien destaca el potencial de MCH11 como parte de una terapia combinada y personalizada, adaptada a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
Aunque los resultados son muy alentadores, el catedrático de la UMH subraya que se trata de una fase inicial: “Aún queda un largo camino entre demostrar la eficacia de un fármaco en modelos animales y poder aplicarlo en pacientes”.
La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación, el programa Severo Ochoa para Centros de Excelencia, la RIAPAD (Instituto de Salud Carlos III) e ISABIAL.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156