Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
ALICANTE
El MACA celebra el ciclo ‘Black Cinema’ con acceso libre del 18 al 21 de noviembre

. Las sesiones tendrán lugar los cuatro días que abarca el ciclo, a las 18.00 horas, con acceso libre.
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) acogerá del 18 al 21 de noviembre el ciclo de cine 'Black cinema: resonancias audiovisuales desde África y la diáspora', inspirado en la obra de la artista Kara Walker y comisariado por Beatriz Leal, investigadora especializada en arte y cine africanos contemporáneos. Las sesiones tendrán lugar los cuatro días que abarca el ciclo, a las 18.00 horas, con acceso libre.
Este ciclo de cine está programado e inspirado por la obra de Kara Walker y la exposición 'Burning Village' que se pudo ver en el MACA de febrero a septiembre de este año y que se muestra hasta febrero de 2026 en el IVAM, Centre Julio González de Valencia.
Los cinco títulos de ficción que componen el ciclo son obra de dos directoras y dos directores de orígenes africanos y afroamericanos, pioneros en un arte vanguardista y crítico que se libera de referentes europeos y busca una gramática y referentes propios. En línea con la investigación de la forma y el dominio de técnicas artísticas que emplea Kara Walker para ahondar en las secuelas históricas y psicológicas de la esclavitud y la injusticia social, las películas han sido seleccionadas por sus conexiones temáticas, poéticas, históricas y geográficas con la producción de la artista.
La edil de Cultura, Nayma Beldjilali, ha destacado "lo interesante que resulta este acercamiento a la obra de Kara Walker desde una perspectiva audiovisual, a través de este ciclo de cine, y más aún si lo hacemos de la mano de una experta en arte y cine contemporáneos africanos como es Beatriz Leal". Para la edil, "se trata de una oportunidad de revisitar a Kara Walker, tras la fantástica acogida de la exposición que acogió el MACA, que tuvo más de 44.000 visitantes, y que actualmente se puede exhibe en Valencia".
La comisaria del ciclo cinematográfico, Beatriz Leal Riesco, es investigadora independiente, profesora, crítica y programadora especializada en arte y cine contemporáneos africanos, europeos y de Oriente Medio. Es directora de programación de los festivales Wallay! Bcn African Film Festival (Barcelona) y Afrikaldia: Festival vasco de cines africanos (Vitoria). Ha trabajado para el NY African Film Festival y otros festivales de cine en el pasado. Combina su trabajo como conferenciante y comisaria con sus actividades como escritora. Colabora habitualmente con instituciones como la Filmoteca Española (Madrid), el MUSAC (León), el CCCB (Barcelona) y la Filmoteca de Cataluña en Barcelona.
Programación
18 de noviembre:
Sesión Moustapha Alassane: 'El regreso del aventurero' / 'Le retour d'un aventurier' y 'Samba el grande' / 'Samba le grand'.
La primera sesión está dedicada al reconocido como padre de la animación africana, el nigerino Moustapha Alassane (1942-2015). Formado en las técnicas de animación en Canadá bajo la batuta de Norman McLaren, Alassane es un ejemplo de experimentación constante con los géneros, las técnicas y los materiales.
19 de noviembre
Sesión Charles Burnett: 'Matador de ovejas' / 'Killer of Sheep'.
'Killer of Sheep' es la primera realización de Burnett, cineasta afroamericano que fue miembro destacado del movimiento LA Rebellion o Los Angeles Film School of Black Filmmakers (UCLA, finales años 60-80), surgido como respuesta a las revueltas de Watts (LA, 1965) y caracterizado por aglutinar a jóvenes directores africanos y afroamericanos quienes, partiendo de la crítica anticolonial, los postulados del Tercer Cine y el cine de autor, propusieron un 'black cinema' vanguardista alternativo al cine de Hollywood.
20 de noviembre
Sesión Julie Dash: 'Hijas del polvo' / 'Daughters of the Dust'.
Julie Dash es otra de las figuras ilustres del LA Rebellion. 'Daughters of the Dust' fue la primera película de una artista afroamericana distribuida comercialmente. Dash se aleja premeditadamente de la narración lineal occidental masculina haciendo uso de una narrativa circular a modo de viñetas donde se superponen tiempos, sensaciones y vivencias a través del relato de una niña no nacida, quien usa los relatos de sus ancestros.
21 de noviembre
Sesión Kasi Lemmons: 'El Bayou de Eve' / 'Eve's Bayou'.
Cierra el ciclo otra ópera prima, 'Eve's Bayou', de la afroamericana Kasi Lemmons. De su mano nos adentramos en el imaginario y mitología del terror del gótico sureño, tan querido por Walker y desarrollado con éxito en el siglo XXI. Este trabajo íntimo sobre la memoria y capacidad del ser humano de construcción de la historia personal y colectiva, el juego con el terror para diseccionar las relaciones entre sexos y razas, el uso de las viñetas y la presencia infantil son elementos que conectan con fuerza con la obra de Kara Walker.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156