La reconocida etóloga y primatóloga británica Jane Goodall falleció ayer a los 91 años, en California, por causas naturales. La Universidad de Alicante le otorgó el título de doctora honoris causa en mayo de 2009 y se convirtió en la primera institución en concederle este reconocimiento. El Instituto de Investigación Ramón Margalef fue el impulsor de este nombramiento, desde la Facultad de Ciencias de la UA, con laudatio del profesor Eduardo Seva.
Goodall mantuvo, desde ese momento, una fuerte vinculación con la UA que, un año después, creó la Cátedra Institucional Jane Goodall, dedicada al análisis, la investigación y la docencia en materia de medio ambiente desde una perspectiva científica y tecnológica-social.
El Instituto Jane Goodall subrayó ayer que "Los descubrimientos como etóloga de la doctora Goodall revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural". Goodall desafió las normas científicas tradicionales al sumergirse en el mundo de los chimpancés, a los que observó durante más de seis décadas, lo que constituye la investigación de campo más prolongada sobre animales en libertad.
El equipo de dirección y la Facultad de Ciencias de la UA lamentan el fallecimiento de la ilustre investigadora y hacen extensivo el pésame a sus familiares y allegados, al tiempo que recuerdan la importancia de su gran legado.
Jane Goodall
Nació el 3 de abril de 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media y creció en la casa familiar de Bournemouth, rodeada de animales y soñando con África. A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño y viajó a Kenia, donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey. En 1960 Leakey la envió a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de investigar, por primera vez, a los chimpancés salvajes de la zona. Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero.
Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron arrojar luz en el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés. Sus investigaciones revelaron su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo, dominancia, crianza, canibalismo o adopción, entre muchos otros aspectos. Su extenso trabajo se ha desarrollado a lo largo de seis décadas, a través del Instituto Jane Goodall, lo que constituye la investigación de campo más prolongada sobre animales en libertad. Con más de 23 libros en su haber, innumerables artículos científicos y cerca de 20 producciones para cine o televisión, su trabajo ha sido fundamental, no solo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades.
Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y doctora honoris causa por más de 30 universidades del mundo. Ha sido distinguida con más de 90 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en el 2003 en España, la Legión de Honor de la República de Francia, y como Dama del Imperio Británico. Fue galardonada con la medalla Hubbard del National Geographic Society, el prestigioso Kyoto Prize en Japón, la medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la Vida, el premio Gandhi/King por la No Violencia, y la Medalla de Oro UNESCO, o "Mensajera de la Paz" de Naciones Unidas, entre otros muchos reconocimientos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136