Día Miércoles, 01 de Octubre de 2025
TORREVIEJA
Dieciséis tortugas regresan al mar tras un año de cría en el Oceanogràfic

. Vecinos, escolares e instituciones participan en la suelta de tortugas marinas
La playa de La Mata ha sido en la mañana de hoy escenario de la suelta de dieciséis tortugas marinas nacidas en 2024, procedentes del nido que la tortuga conocida como “Pura Vida” depositó en la playa de Los Locos y cuyos huevos fueron trasladados a La Mata en donde eclosionaron. Tras un año de cría controlada en el Oceanogràfic de Valencia, los animales han entrado hoy al mar por primera vez en un acto abierto a numeroso público y que ha contado con una amplia representación institucional, educativa y vecinal.
El verano de 2024 sorprendió a vecinos y turistas con la presencia de un nido en pleno arenal urbano de Torrevieja. “Pura Vida” depositó 64 huevos, que se custodiaron desde el primer momento por los voluntarios y técnicos ambientales hasta su eclosión en el mismo lugar en donde hoy han sido soltados para entrar en el mar.
De total, seis huevos se trasladaron al Oceanogràfic para formar parte del proyecto Head Starting de la Fundación, mientras que el resto se incubaron en la playa de La Mata siguiendo los protocolos de conservación. Una vez nacidas, otras diez crías se sumaron a las seis iniciales, hasta completar los dieciséis ejemplares que han entrado hoy al mar.
Head Starting para reforzar la supervivencia de la especie
Los animales han pasado sus primeros doce meses bajo supervisión veterinaria, con dieta adecuada, revisiones periódicas y control ambiental. Este programa tiene como finalidad aumentar la supervivencia en las fases más críticas de la vida de la tortuga boba, cuando la mortalidad natural es más elevada.
La elección de Torrevieja como escenario de la suelta responde al principio de la filopatria, por el cual las hembras adultas regresan décadas después a la misma zona donde nacieron para poner sus huevos. Respetar este vínculo geográfico resulta esencial para consolidar la recolonización de playas del Mediterráneo occidental, un fenómeno cada vez más frecuente.
El acto ha contado con la presencia de la vicealcaldesa y concejal de Turismo del Ayuntamiento de Torrevieja, Rosario Martínez, del concejal de Medio Ambiente y Playas, Antonio Vidal, y del biólogo municipal, Juan Antonio Pujol, además de representantes de la Policía Local, de los equipos de mantenimiento y limpieza de playas, y de los voluntarios que custodiaron los nidos.
La Fundación Oceanogràfic ha participado con su equipo técnico de conservación, educación y voluntariado. Junto a ellos, han asistido 45 estudiantes de 1º de Bachillerato del IES Mediterráneo, así como vecinos de Torrevieja y usuarios de la playa, que han seguido de cerca un momento simbólico para la ciudad y para la conservación marina.
La tortuga boba (Caretta caretta) figura en la categoría de Vulnerable de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), amenazada por la pérdida de hábitats de nidificación, la contaminación, la interacción con la pesca y los efectos del cambio climático.
La Fundación Oceanogràfic, en colaboración con administraciones, científicos y ciudadanía, desarrolla programas de investigación, rescate y sensibilización para proteger a esta especie y garantizar su presencia en el Mediterráneo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22