Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:12:57 horas

ALICANTE PRESS - AP Jueves, 04 de Septiembre de 2025

INSTITUTO VALENCIANO DE ARTE MODERNO

El IVAM presenta un curso 2025-2026 con propuestas innovadoras

. El museo incide en su faceta de 'instituto' como espacio de investigación y aprendizaje y se abre a disciplinas como el cine y la música

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programa de actividades culturales y educativas para el próximo curso 2025-2026 con novedades como el cineclub del IVAM, un proyecto para mostrar el trabajo de los comisarios en el museo, recorridos por las exposiciones de la mano de una soprano, un programa para reflexionar sobre fenómenos naturales como el próximo eclipse solar o un grupo residente de arteterapia. 

Junto a estas novedades, se consolidan otras propuestas como el proyecto ‘Els Grans’ dirigido a mayores de 65 años (que alcanza su cuarta edición), la escuelita de bellas artes de abuelas y nietos o la apuesta por la primera infancia con un nuevo juego instalativo artístico, también para grupos de escuelas infantiles con alumnado de 0 a 4 años, con la pedagogía de la luz como fondo.

 

La programación se ha presentado en el transcurso de una jornada de puertas abiertas dirigida a profesorado, profesionales de la mediación y personas interesadas en la educación a la que ha asistido la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y la directora del IVAM, Blanca de la Torre. 

“El actual IVAM está trabajando en subrayar su faceta de ‘instituto’ como espacio de investigación y aprendizaje, y en esas líneas se enmarca esta programación”, ha explicado la directora del museo durante la presentación de los programas públicos, que tienen “un importante componente de transdisciplinariedad”. Este concepto se traduce en que el IVAM se abre a disciplinas que no han tenido tanta presencia en el centro a lo largo de los últimos tiempos, como el cine o la música. 

Blanca de la Torre también ha destacado que estos programas de larga duración “pretenden establecer vínculos, son procesos a largo plazo que generan comunidades residentes, abriendo el museo a públicos diversos y a personas que antes no participaban de él”. A estos programas se añadirán actividades específicas relacionadas con cada exposición y otras acciones que irán nutriendo el museo a lo largo del curso.

 

Actividades públicas

 

Entre las novedades del curso destaca un nuevo ciclo denominado ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), con proyecciones mensuales de películas que no suelen mostrarse en circuitos de exhibición de la ciudad. Para los que quieran profundizar en la experiencia, a través de ‘La cinefilia del IVAM’ se creará un grupo de cineclub estable para participar en sesiones temáticas exclusivas. 

Con el objetivo de ahondar en el proceso creativo y conceptual de las exposiciones, el programa ‘Comisarios en sala’ pretende desvelar el silencioso trabajo curatorial detrás de las exposiciones, mostrando los montajes de las muestras y las múltiples lecturas que ofrecen. 

Entre las nuevas iniciativas destaca ‘De todas las colinas llegaban gritos’, un proyecto colectivo para preparar el próximo eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, una oportunidad única de observar este fenómeno natural que no volverá a repetirse en la península ibérica hasta dentro de 400 años.

El programa busca activar una reflexión colectiva sobre fenómenos naturales, como los eclipses solares y sus ecos sociales y culturales. Se articulará a través de una Comisión de Fiestas con reuniones en el IVAM para explorar ‘lo sobresensible’, aquello que va más allá de nuestra comprensión natural. 

 

Por primera vez el IVAM y el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del IMSERSO) se unen para lanzar un programa anual de arteterapia. Dirigido a 15 personas en situación de dependencia, los participantes explorarán la programación y las exposiciones del IVAM, utilizando diversas técnicas y disciplinas como el dibujo, la fotografía, la escultura y el land art (híbrido entre la escultura y la arquitectura), con la guía de una arteterapeuta. 

 

Programa para escolares

La programación educativa del IVAM diseñada para centros escolares para el curso 2025-2026 incluye una primera línea de acción centrada en las exposiciones y la colección del museo. Este curso el centro propone por primera vez un juego instalativo activo para alumnado de escuelas infantiles de 0 a 4 años con la pedagogía de la luz como fondo. 

Otra actividad que se inicia consistirá en ponerle voz al museo a través de un recorrido por las exposiciones de la mano de la soprano Quiteria Muñoz. En este recorrido, especialmente diseñado para Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, los asistentes visitarán las exposiciones del museo jugando con la voz, la escucha y la creación vocal contemporánea. 

 

La creación audiovisual también será protagonista en el taller que animará las esculturas de Julio González usando técnicas de modelado y breves clips en movimiento de la mano de Emilio Martí. Y del cine a la danza, con las bailarinas y coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero que guiarán a los escolares por las salas del museo con herramientas como la performance, la danza contemporánea y las artes vivas.

El programa se completa con proyectos artísticos de inmersión educativa en el territorio de la Comunitat Valenciana y con una tercera línea de trabajo basada en acciones formativas y de acompañamiento diseñadas específicamente para el profesorado.

 

Actividades para familias

¿Cómo habría sido un encuentro entre Stravinsky y el escultor Julio González? Dentro de las actividades dirigidas a familias el IVAM se propone un paseo musical por el París de principios de siglo XX emulando un hipotético encuentro entre Julio González y el compositor ruso. Tomando como hilo conductor la pieza musical 'Les cinq doigts' (Los cinco dedos) se paseará la exposición 'Ser artista'. Julio González mediante el mundo sonoro e icónico de Stravinksy, con una interpretación pianística y dramatizada. 

También para público familiar son las actividades en torno a los fanzines, el taller ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre que sustituye a la ‘Juguetoría’ lleno de luces y sombras para disfrute de niños y niñas desde 0 a 4 años.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.