Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 20:42:44 horas

MANUEL MARTÍNEZ SIRVENT
MANUEL MARTÍNEZ SIRVENT Viernes, 22 de Agosto de 2025

Una educación que recupera el sentido humano

. Una mirada al Learning by Giving, la metodología que transforma la educación desde la generosidad

En un tiempo marcado por la prisa, la hiperconectividad y la obsesión por los resultados, surge la necesidad de volver a lo esencial: aprender no solo para uno mismo, sino también para el otro.

En el escenario actual de la educación, marcado por la inmediatez, la competitividad y el protagonismo de la tecnología, emerge con fuerza la necesidad de devolver el sentido humano al acto de aprender.

Bajo estas ideas nace la metodología “Learning by Giving”, que propone una experiencia educativa donde el aprendizaje más significativo se logra cuando damos de manera auténtica y desinteresada. Una propuesta pedagógica que sitúa la generosidad y el servicio como ejes centrales del aprendizaje significativo.

 

¿En qué consiste el Learning by Giving?

 

“Learning by Giving” parte de una idea sencilla y poderosa: el aprendizaje más profundo ocurre cuando damos, cuando compartimos de manera genuina sin esperar nada a cambio.

Este enfoque pedagógico sostiene que compartir conocimiento, tiempo, recursos o apoyo emocional no solo beneficia a quien recibe, sino que transforma a quien da. Al poner en práctica esta filosofía, el alumno refuerza sus saberes, desarrolla habilidades sociales y, sobre todo, interioriza valores como la empatía y el compromiso social.

 

“El verdadero aprendizaje surge cuando damos sin esperar nada a cambio.”

Este enfoque sostiene que dar conocimiento, tiempo, recursos o incluso apoyo emocional no solo beneficia al receptor, sino que transforma a quien da, reforzando su comprensión, habilidades y valores.

 

No se trata de una acción puntual, sino de un proceso experiencial y reflexivo. Cada acto de servicio es una oportunidad para aprender haciendo y aprender dando.

A diferencia de modelos centrados en la adquisición pasiva de información, este método se apoya en la acción y la reflexión. El alumno no solo aprende contenidos, sino que desarrolla empatía, responsabilidad y compromiso social, competencias esenciales en el siglo XXI.

 

Principios filosóficos: Las claves: humildad y silencio.

 

Uno de los elementos distintivos del Learning by Giving es la manera en que se concibe el acto de dar: desde la humildad y el silencio. No se trata de alardear ni de buscar reconocimiento, sino de dejar que el impacto de la acción hable por sí mismo.

Así, el aprendizaje se convierte en un proceso desinteresado y auténtico, en el que lo más valioso no es lo que se recibe, sino lo que se llega a comprender al compartir.

 

Los cinco pilares de la metodología.

 

Este enfoque se estructura en torno a cinco pilares fundamentales:

1. Dar sin esperar reconocimiento: La autenticidad del acto de dar multiplica el valor del aprendizaje interno.

2. Reflexión personal: Cada experiencia de servicio invita a analizar valores, fortalezas y áreas de mejora.

3. Conexión emocional: Compartir con otros fortalece la empatía y fomenta vínculos significativos.

4. Aprendizaje práctico y vivencial: El conocimiento cobra vida al ponerse al servicio de los demás, consolidando competencias y propósito.

5. Impacto silencioso: Las transformaciones más duraderas no buscan aplausos, sino el bien común.

 

Más allá del aula: impacto social

 

Adoptar esta metodología en entornos educativos implica trascender la lógica individualista y apostar por la construcción de comunidades de aprendizaje solidarias. Significa enseñar a los estudiantes que la educación no termina en el aula, sino que se prolonga en el servicio a los demás, generando ciudadanos críticos, empáticos y corresponsables.

En tiempos donde predomina el discurso del éxito personal y la visibilidad, el Learning by Giving nos recuerda que enseñar y aprender son actos profundamente sociales y que dar sin esperar nada a cambio no solo transforma a los demás, sino que nos transforma a nosotros mismos.

 

¿Por qué apostar por esta metodología?

 

• Fomenta competencias socioemocionales.

• Refuerza el aprendizaje práctico.

• Genera compromiso ciudadano.

• Devuelve la dimensión ética a la educación.

 

 

* Manuel Martínez Sirvent es politólogo y docente en Secundaria y Bachillerato; especializado en educación, estrategia política y análisis social.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.