Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 23:04:25 horas

ALICANTE PRESS - Jota Domingo, 29 de Junio de 2025

EDUCACIÓN

La libertad de elección de lengua se afianza en la Comunitat Valenciana

. Las familias en Alicante, Castellón y Valencia eligen lengua base en los centros escolares un año después de la nueva ley de libertad educativa

El pasado 27 de junio se cumplió el primer aniversario de la aprobación en Les Corts de la Ley 1/2024, de Libertad Educativa, una norma que ha transformado de forma significativa el modelo lingüístico en el sistema educativo valenciano. Entre sus principales logros, la Conselleria de Educación destaca el derecho de las familias a elegir la lengua base de escolarización, el reconocimiento oficial de los conocimientos de valenciano adquiridos a través de estudios reglados y la convivencia equilibrada entre castellano, valenciano e inglés en las aulas.

 

A lo largo de este primer año, la ley ha comenzado a aplicarse de forma progresiva, con la previsión de una implantación completa en el curso 2025-2026, momento en el que las familias podrán elegir de manera generalizada la lengua base al escolarizar por primera vez a sus hijos. Según ha detallado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, el nuevo modelo establece una proporción equilibrada entre valenciano, castellano e inglés como lenguas vehiculares en la enseñanza.

 

Fin de los programas de inmersión exclusiva

Uno de los primeros efectos de la norma fue dejar sin efecto los programas de inmersión lingüística autorizados por el anterior Gobierno del Botànic en 221 centros educativos, en los que se retrasaba la introducción del castellano como lengua vehicular hasta la Educación Primaria. Desde el curso 2024-2025, todos los centros afectados han tenido que garantizar al menos un 25 % del tiempo lectivo en cada una de las dos lenguas cooficiales.

 

Certificados de valenciano sin trámites

Otro de los pilares de la ley ha sido el reconocimiento oficial del nivel de valenciano del alumnado mediante certificados expedidos automáticamente. Desde octubre de 2024 se han emitido ya 85.000 certificados, en un proceso telemático ágil que ha permitido reconocer el esfuerzo académico en esta lengua. Además, el alumnado que ha finalizado sus estudios este curso 2024-2025 no tendrá que realizar ningún trámite, ya que los centros emitirán directamente los certificados a través del sistema ITACA.

Este reconocimiento busca también evitar la exención de la evaluación del valenciano en municipios castellanohablantes y equipara al alumnado valenciano con el de otras comunidades con lenguas oficiales, como Cataluña, Galicia o Euskadi.

 

La voz de las familias en la planificación educativa

Uno de los avances más significativos ha sido la consulta a las familias sobre la elección de lengua base. Entre el 25 de febrero y el 4 de marzo de 2025, participaron casi 340.000 familias, cuya decisión ha servido de base para planificar el próximo curso académico. Por primera vez, la oferta educativa se diseña en función de la voluntad de las familias y no de forma unilateral por parte de la administración. Esta medida ha permitido, incluso en zonas castellanoparlantes, la creación de 40 unidades con lengua base en valenciano.

 

Evaluaciones y comunicación en la lengua elegida

El nuevo marco legal también garantiza el derecho del alumnado a realizar exámenes y evaluaciones en la lengua oficial de su elección, así como el uso del valenciano o el castellano en la comunicación con el centro educativo. Asimismo, los centros están obligados a ofrecer determinada documentación en formato bilingüe, facilitando así el acceso a toda la comunidad educativa.

 

Equilibrio entre lenguas en las aulas

De cara al curso 2025-2026, se implantará el modelo definitivo con nuevos porcentajes de uso del valenciano, castellano e inglés, con una diferencia máxima del 20 % entre la lengua base y la otra lengua cooficial. “Se conjuga así el derecho de elección de las familias con el objetivo de garantizar que todo el alumnado finalice su escolaridad con competencia plena en las dos lenguas cooficiales”, ha subrayado Rovira.

Con este balance, el Consell valora positivamente el primer año de la Ley de Libertad Educativa, que pretende reflejar la realidad sociolingüística de la Comunitat Valenciana, respetando la diversidad y fomentando una convivencia lingüística equilibrada y efectiva en las aulas.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.