ALICANTE
La Diputación impulsará un Plan para reducir los índices de 'Soledad'

. Para medir el grado de soledad, se ha utilizado la Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS).
La Diputación de Alicante pondrá en marcha un Plan Estratégico para combatir la soledad en la provincia, tras los alarmantes resultados de un estudio elaborado por la Universidad de Alicante (UA). Según este informe, un 29% de la población alicantina experimenta soledad de forma severa o muy severa, mientras que hasta un 44,8% la padece de manera moderada.
El estudio, financiado por la institución provincial, ha analizado los factores que contribuyen al aislamiento social y ha identificado como grupos especialmente vulnerables a las personas mayores, los jóvenes y la población en situación de precariedad. También se han detectado factores de riesgo que requieren una respuesta institucional coordinada para abordar el problema de manera efectiva.
Un diagnóstico alarmante
Los resultados del informe han sido presentados por la diputada de Bienestar Social, Loreto Serrano, acompañada por la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA, Carmen Vives, y el profesor asociado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UA, José Antonio Rabadán, quien ha dirigido la investigación.
Serrano ha resaltado la importancia del estudio como “un punto de partida para abordar la soledad desde una perspectiva integral y solidaria”. Asimismo, ha subrayado el compromiso de la Diputación con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de este plan de acción.
El diagnóstico se ha basado en encuestas realizadas en 2024 a una muestra de 1.898 personas mayores de 18 años residentes en la provincia. Para medir el grado de soledad, se ha utilizado la Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS), cuyos resultados reflejan que la percepción de la soledad varía según la edad, el estado civil, el nivel de estudios, la situación laboral y la salud de los encuestados.
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la elevada prevalencia de la soledad entre los jóvenes de 18 a 25 años, con una puntuación de 6,27 sobre 11 en la escala DJGLS. El profesor Rabadán ha señalado que se profundizará en este segmento de población en los próximos meses para identificar los factores que influyen en esta tendencia, como la “hiperconexión digital” y el cambio en las dinámicas sociales.
Factores de riesgo y vulnerabilidad
El estudio ha evidenciado que las personas casadas o en pareja tienen una percepción más baja de la soledad en comparación con las solteras, viudas o divorciadas. Asimismo, se ha detectado que quienes carecen de estudios, empleo o estabilidad económica presentan niveles más altos de aislamiento social. En estos casos, las puntuaciones en la escala DJGLS superan los 6 puntos.
Otro aspecto relevante es la relación entre la salud y la percepción de soledad. Según el informe, quienes enfrentan dificultades cotidianas, problemas emocionales o de salud y bajos niveles de actividad física sienten la soledad con mayor intensidad, alcanzando incluso una puntuación de 9,77 sobre 11 en ausencia de apoyo social. Además, se ha detectado que el tejido vecinal está debilitándose, mientras que las relaciones laborales han cobrado mayor protagonismo en la vida social de las personas.
Un plan de acción para combatir la soledad
Ante estos resultados, la Diputación de Alicante ha anunciado la creación de un Plan Estratégico contra la Soledad en colaboración con la Universidad de Alicante y el tejido asociativo de la provincia. Este plan, que se elaborará a lo largo de 2025 para su implementación en 2026, tendrá una duración de cuatro años y buscará coordinar esfuerzos entre administraciones locales, entidades del tercer sector y otros agentes clave.
“El objetivo es diseñar e implementar medidas eficaces para reducir el aislamiento social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, ha destacado Serrano. En este sentido, se prevé la puesta en marcha de programas de intervención que aborden la soledad desde un enfoque multidisciplinar y basado en evidencias científicas.
Por su parte, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA, Carmen Vives, ha enfatizado la importancia de la colaboración institucional en la lucha contra la soledad. “Es crucial desarrollar estrategias sólidas y eficaces basadas en la evidencia para ofrecer soluciones prácticas a este problema social creciente”, ha afirmado.
Con este Plan Estratégico, la Diputación de Alicante reafirma su compromiso con el bienestar de la población y da un paso adelante en la lucha contra la soledad, un fenómeno que afecta de manera significativa a amplios sectores de la sociedad y que requiere una respuesta coordinada y efectiva.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132