Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:12:57 horas

ALICANTE PRESS - M.B Jueves, 13 de Marzo de 2025

LINDE MÉDICA

El Hospital San Juan de Alicante celebra 30 años de su Unidad del Sueño

. En la provincia de Alicante, 62.000 pacientes utilizan terapias respiratorias domiciliarias

Con motivo del 30 aniversario de la Unidad del Sueño del Hospital Sant Joan d'Alacant, se ha dado a conocer un estudio nacional pionero sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en dispositivos para la apnea del sueño. Para conmemorar la ocasión, se ha instalado una mesa informativa en el vestíbulo del hospital, donde se han realizado cuestionarios y se han mostrado los equipos empleados en el tratamiento de esta patología.

 

Tal y como ha afirmado el gerente del departamento de salud Alicante-Sant Joan d’Alacant, Juan Antonio Marqués, “este 30 aniversario reafirma nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el tratamiento de los trastornos del sueño, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la aplicación de nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos avanzados”.,

 

El estudio, denominado AIRGENIOUS, es un proyecto multicéntrico, en colaboración con Linde Médica, en el que participan varios hospitales españoles, con el Hospital Sant Joan d'Alacant como centro líder y con la mayor cantidad de pacientes incluidos, alcanzando el centenar. Esta investigación evalúa la eficacia de los programas de cumplimiento y adherencia a la terapia con CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea) mediante el uso de IA y telemonitorización a distancia, en comparación con otros métodos de seguimiento, como visitas precoces y llamadas telefónicas de refuerzo.

 

La CPAP es un dispositivo que, a través de una mascarilla nasal, suministra aire a presión durante el sueño para mantener la vía aérea abierta, evitando ronquidos y episodios de apnea. El jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant, Eusebi Chiner, ha destacado que "los resultados son muy esperanzadores y la aplicación de la inteligencia artificial en estas unidades permitirá detectar precozmente los patrones de bajo cumplimiento, aportando rapidez y eficiencia en el seguimiento y en los recursos empleados".

 

Actualmente, se estima que alrededor de un 25% de los pacientes no cumplen adecuadamente con el tratamiento, lo que puede derivar en consecuencias graves como accidentes de tráfico o laborales, bajo rendimiento, cansancio, problemas cardiovasculares y malestar emocional.

 

En la provincia de Alicante, 62.000 pacientes utilizan terapias respiratorias domiciliarias, de los cuales el 80% son usuarios de CPAP, el 12% de oxigenoterapia y el 8% de otros tratamientos como la ventilación mecánica domiciliaria. En el departamento de salud Alicante-Sant Joan d’Alacant son casi 7.000 las personas con terapia respiratoria domiciliaria, la gran mayoría, un total de 5.818, con tratamiento para trastorno del sueño.

 

El estudio AIRGENIOUS emplea un chip de IA que recoge datos de forma continua y los envía online a una plataforma que los interpreta con la ayuda del médico. Gracias a este avance, al menos un 50% de los pacientes que no cumplían con el tratamiento han mejorado su adherencia.

 

Unidad referente

 

La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Sant Joan d'Alacant dependiente de Neumología, es una referencia a nivel nacional y pionera en la Comunitat Valenciana. Ha participado en numerosos estudios multicéntricos publicados en revistas científicas internacionales y cuenta con una alta capacidad diagnóstica. Hay que tener en cuenta que un 80% de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño permanecen sin diagnosticar. La Unidad está acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Sueño (SES).

 

 

En el último año, esta unidad ha realizado 250 polisomnografías convencionales, 850 poligrafías cardiorrespiratorias hospitalarias y domiciliarias, 120 estudios en niños y ha valorado a 750 nuevos pacientes con problemas de sueño, además de realizar al menos 1.800 revisiones.

 

Cabe destacar que los problemas de sueño van en aumento, siendo el insomnio el más frecuente, seguido de los trastornos respiratorios del sueño, el síndrome de piernas inquietas y la narcolepsia, entre otros. En este sentido, Chiner ha advertido sobre el elevado consumo de hipnóticos en la población española, que se encuentra entre los más altos de la Unión Europea: "Debemos abordar esta patología desde un enfoque integral, considerando hábitos saludables como la higiene del sueño, el ejercicio físico y la salud mental". En muchos casos, el uso de sedantes puede enmascarar problemas no diagnosticados que requieren un tratamiento específico, como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.