Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
MUSEO ARQUEOLÓGICO
El MARQ invita a viajar al pasado con su Exposición sobre La Albufereta

. El MARQ desvela los secretos de las ciudades antiguas de La Albufereta en su nueva Exposición
El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) se prepara para abrir sus puertas a la exposición temporal más ambiciosa de su historia: Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant. Esta muestra, que ocupará más superficie que cualquier otra presentada en el museo, ofrecerá a los visitantes un fascinante recorrido por los antiguos enclaves que poblaron La Albufereta de Alicante. La inauguración está prevista para el 20 de diciembre de 2024 y permanecerá abierta hasta el 18 de mayo de 2025.
Una propuesta monumental y colaborativa
Organizada por la Diputación de Alicante, a través del MARQ y la Fundación C.V. MARQ, con la colaboración de 30 entidades culturales de toda España, esta exposición se extenderá por las tres salas de exposiciones temporales del museo, la Sala Noble de la Biblioteca y la antesala expositiva. Entre las instituciones participantes destacan museos y archivos que han contribuido con más de 661 piezas, entre las que se encuentran monedas, esculturas, joyas y restos arqueológicos de gran relevancia.
El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, presentó los detalles de la exposición en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, destacando que esta iniciativa recoge tres décadas de investigaciones sobre el yacimiento del Tossal de Manises. Acompañado por el director del MARQ y comisario de la muestra, Manuel Olcina, Pérez subrayó la importancia de esta exposición como testimonio de la riqueza cultural e histórica de Alicante.
Un recorrido de dos milenios
La muestra está diseñada como un viaje cronológico que abarca desde mediados del primer milenio a.C. hasta finales del primer milenio d.C., poniendo en contexto los hallazgos del yacimiento del Tossal de Manises y su evolución a través de tres civilizaciones clave:
- Ákra Leuké: La primera ciudad documentada de época cartaginesa, mencionada por Diodoro de Sicilia, será el foco de la primera sala. Se mostrará su papel en la retaguardia de las guerras de Aníbal contra Roma, así como los antecedentes históricos de la Albufereta en la Contestania Ibérica.
- Lucentum: La segunda sala se centrará en la ciudad romana, un municipio de derecho latino citado por Plinio El Viejo. Este espacio ilustrará aspectos como la sociedad, la religión y el poder público de la época.
- Laqant: La tercera sala explorará la transición al periodo islámico, con especial atención al cementerio islámico del Tossal de Manises y el contexto de la cristianización de la zona.
El recorrido concluye con una sección dedicada al paisaje de la Huerta de Alicante y su transformación a lo largo del tiempo.
Un proyecto para preservar y difundir la cultura
Toni Pérez destacó que esta exposición no solo tiene un valor cultural intrínseco, sino que también representa un punto de interés turístico para los millones de visitantes que llegan a la Costa Blanca cada año. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de proteger y divulgar el patrimonio para las nuevas generaciones: “Es un trabajo titánico que ha permitido transformar un enclave en ruinas en un espacio de investigación, conservación y divulgación”.
La directora del MAN, Isabel Izquierdo, resaltó la magnitud de la colaboración entre ambas instituciones y el valor de las exposiciones temporales para dinamizar los museos: “Generan programaciones en paralelo y atraen nuevas audiencias. Desde el MAN hemos aportado piezas de gran relevancia, como monedas hispanocartaginesas, consideradas algunas de las más bellas de la historia monetaria antigua”.
Una labor de décadas
Manuel Olcina destacó que esta exposición es el resultado de un trabajo metódico y riguroso llevado a cabo durante décadas. El director del MARQ explicó cómo el yacimiento del Tossal de Manises ha sido recuperado, restaurado y convertido en un parque arqueológico que hoy es referente para la investigación histórica.
Con “Ciudades de luz”, el MARQ reafirma su compromiso de poner en valor el patrimonio cultural alicantino y consolidarse como un epicentro de la arqueología y la historia en España.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187