UNIVERSIDAD DE ALICANTE
La UA recibe un proyecto para innovar en la formación de Educación Física

. Proyecto innovador que combina el aula invertida con el aprendizaje adaptativo
Un grupo de investigación emergente ha sido subvencionado para su innovador proyecto titulado “Integrando el Adaptive Flipped Learning (AFL) en estudiantes de Educación Física”. Este proyecto representa un avance significativo en la aplicación de metodologías educativas y tecnologías emergentes para mejorar la calidad de la enseñanza en Educación Física.
El proyecto concedido por la Dirección General de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, tendrá una duración de dos años, desarrollándose durante 2024 y 2025. Se trata de una ampliación de una iniciativa previa denominada "Desarrollo del aula invertida para una enseñanza más individualizada y de calidad en Educación Física", que fue financiada por el Vicerrectorado de Transformación Digital de la Universidad de Alicante. La implementación del aula invertida o “Flipped Learning” se ha demostrado como una metodología eficaz para personalizar el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes accedan a los materiales educativos antes de las clases presenciales, optimizando así el tiempo de interacción directa con el docente.
Equipo de Investigación y Colaboradores
El equipo de investigación está liderado por el Dr. Alberto Ferriz, profesor de la Universidad de Alicante. El equipo incluye a destacados investigadores como:
Alberto Real Fernández, Universidad de Alicante
Carlos José Villagra Arnedo, Universidad de Alicante
Ove Østerlie, Universidad de Noruega
Salvador García Martínez, Universidad de Alicante
Julio Barrachina Peris, Universidad de Alicante
José Antonio Marín Marín, Universidad de Granada
Jesús López Belmonte, Universidad de Granada
Además de la Universidad de Alicante, el proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada y la Universidad NTNU de Noruega, fortaleciendo así la red de investigación internacional y multidisciplinaria.
El proyecto encuentra sus raíces en la pandemia de COVID-19, la cual reveló múltiples desafíos en el sistema educativo global, particularmente en la enseñanza y el aprendizaje a distancia. Durante el confinamiento, tanto escuelas como hogares carecían de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva realidad. Muchos estudiantes no tenían acceso a dispositivos con conexión a internet o una conexión estable, y tanto alumnos como docentes mostraron en muchos casos una falta de competencia en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) subraya la importancia de la competencia digital tanto en el alumnado como en el profesorado, estableciendo la necesidad de un sistema educativo que responda a esta realidad social y que incluya un enfoque moderno y amplio de la competencia digital. Este proyecto busca precisamente responder a esta necesidad, integrando el aprendizaje adaptativo con el modelo de aula invertida para ofrecer una enseñanza personalizada y de calidad.
Objetivos del Proyecto
El objetivo principal del proyecto es integrar el aprendizaje adaptativo con el aula invertida en la enseñanza de la Educación Física. El aprendizaje adaptativo analiza el estilo, las necesidades y el progreso de los estudiantes para adaptar el proceso educativo a sus características individuales. Al combinar este enfoque con el aula invertida, se busca:
1. Evaluación Formativa: Implementar una evaluación continua que permita a los estudiantes recibir feedback inmediato y adaptado a sus necesidades, fomentando así un aprendizaje más efectivo y personalizado.
2. Trabajo Autónomo: Promover el trabajo autónomo del alumnado, permitiéndoles revisar el material a su propio ritmo y tantas veces como sea necesario para entender los contenidos.
3. Compromiso Motor: Aumentar el compromiso motor de los estudiantes, lo cual es especialmente relevante en Educación Física, donde se busca maximizar el tiempo de práctica efectiva en clase.
Metodología y Herramientas
El proyecto utilizará la plataforma de aprendizaje Khipulearn, basada en el Modelo de Aprendizaje Adaptativo Personalizado (CALM). Esta plataforma emplea características de experiencias gamificadas de aprendizaje, tales como interacción, recompensa, progresión y motivación. El sistema se basa en un mapa de competencias que guía el aprendizaje del estudiante, desbloqueando nuevas competencias a medida que se van alcanzando los objetivos establecidos por el docente.
Plataforma Khipulearn
- Mapa de Competencias: Los estudiantes interactúan con un mapa de competencias donde cada competencia está conectada a actividades específicas. Inicialmente, las competencias están bloqueadas, pero se desbloquean a medida que los estudiantes completan actividades y aumentan su puntuación.
- Motor de Selección: Un sistema de inteligencia artificial analiza el progreso y las características individuales del estudiante, asignándole actividades adecuadas para su nivel y ritmo de aprendizaje.
- Estrategias Instruccionales: Los docentes pueden diseñar y monitorizar el proceso de aprendizaje, estableciendo criterios y estrategias que guían al motor de selección en la asignación de actividades.
Impacto y Relevancia
Este proyecto tiene el potencial de revolucionar la enseñanza de la Educación Física al combinar metodologías innovadoras con tecnologías avanzadas. La implementación del aprendizaje adaptativo junto con el aula invertida no solo mejora la personalización del aprendizaje, sino que también responde a las demandas de una sociedad digitalizada en constante evolución. Además, el proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 4 (Educación de Calidad).
Beneficios para los Estudiantes
- Aprendizaje Personalizado: Adaptación del contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante.
- Mayor Participación Activa: Incremento del compromiso y la participación activa en las clases de Educación Física.
- Desarrollo de Competencias Digitales: Fortalecimiento de las competencias digitales, esenciales en el mundo actual.
El Dr. Alberto Ferriz ha señalado: "Este proyecto es innovador cuanto menos. Se están combinando los beneficios de ambos enfoques pedagógicos para unificar sinergias en la educación de calidad de los universitarios (ODS 4) que estudian Educación Física. A mayor autonomía y mayor percepción de competencia, mayor motivación y mejores son los resultados."
Conclusiones
El proyecto “Integrando el Adaptive Flipped Learning (AFL) en estudiantes de Educación Física” se presenta como una respuesta innovadora y necesaria a los desafíos educativos actuales. Al combinar el aula invertida con el aprendizaje adaptativo, se espera no solo mejorar la calidad de la enseñanza en Educación Física, sino también contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos mejor para los retos de una sociedad digital y globalizada.
Esta iniciativa promete marcar un antes y un después en la forma de enseñar Educación Física, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y aprovechando al máximo las tecnologías disponibles para ofrecer una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31