Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 21:19:47 horas

ANA SAMPER
ANA SAMPER Lunes, 16 de Mayo de 2022

Exposición El abrazo del MUA

ARTE DE ALICANTE

El MUA representa para mí la semilla de muchas cosas. Recuerdo cuando empezó a construirse, yo estaba finalizando mis estudios de Historia en la Universidad de Alicante, y hasta que supe qué iba a albergar el nuevo edificio, la curiosidad me devoraba. Una mole rectangular de losetas anaranjadas, con una gran explanada y a la que se accedía desde el subsuelo ¿qué podría ser?

Cuando por fin lo averigüé me resultó extraño que se ubicase un museo en la universidad, “¡que inocente!”, pienso ahora. Ya en la Alejandría ptolomeica el Museo era el lugar donde los sabios se reunían a estudiar, deliberar y difundir el conocimiento de la antigüedad, ¡cómo no va a haber un museo dentro de la propia universidad!

Es fantástico.

Además abre los domingos, y esto me ha permitido de nuevo hacer una visita con calma y desahogo. La exposición que quería ver venía precedida de la mano de Pablo Yarza, uno de los artistas que forma parte de esta colectiva, comisariada por Paola Travaglio, y cuya obra había podido conocer recientemente en la exposición individual que organizó el Centro Municipal de las Artes de Plaza Quijano, ya clausurada.

 

La obra que Pablo ha llevado al MUA pude verla previamente en esa exposición, donde cobraba sentido en el contexto del resto de obras que la acompañaban, en las que el hilo conductor material era el esparto, base del trabajo más reciente de este joven artista alicantino, y el emocional era la vuelta al origen, a la tribu, al grupo, al Totem (ese era el nombre de la exposición).

 

Sin embargo al entrar en la sala CUB  del MUA, esa misma obra cobró otro sentido, el de la unión entre desiguales. Y esto es precisamente lo que me llama la atención de esta exposición, y por la que felicito a los comisarios, el de conseguir aunar para un mismo fin tan diferentes sensibilidades, llegadas desde tan lejos y de lugares tan diferentes. Tantas como artistas han llevado su obra, tantas como simbologías e interpretaciones queramos darle a un gesto como un “abrazo”.

A lo largo del recorrido se percibe el significado del abrazo en sus múltiples facetas: el abrazo maternal de Victor Mora, de consuelo en el dolor de Hermelando BM, el abrazo eterno en la obra de Fabrizzio Garelli, el de la naturaleza, el de la muerte, el de la vida, el de los opuestos de Franco Giletto, el autoabrazo de Julio Larramendi…. Para Pietro Marchese representa una metamorfosis , para Danielle Testa es un “sello de amor”, como expresión social, como vínculo, como resurrección, como expresión de la fragilidad para Germana Eucalipto. Todo ello representado en una variedad de formatos y soportes, en los que predomina la pintura, pero entre los que no faltan las instalaciones, las imágenes y la escultura.

[Img #23015]

 

Una exposición como esta, dedicada al “abrazo”, tras dos años de pandemia, en los que las limitaciones de contacto físico han dado la vuelta a nuestra forma de relacionarnos, especialmente para las culturas más latinas, supone una reivindicación justa y necesaria del abrazo como herramienta en la que apoyarnos para recuperar esa parte que se nos ha “robado”.

 

Mientras visitaba la exposición, tuve la suerte de presenciar una tierna escena, en la que un abuelo iba resolviendo las dudas que sobre las obras le planteaba su nieto de apenas dos años, un abrazo generacional en vivo y en directo, en el que sin darme cuenta me vi envuelta yo también.

Después he sabido que se trataba del mismo Daniel Taboada, el arquitecto cubano que ha inspirado la exposición, impulsor desde la Oficina del Historiador en La Habana, de la reconstrucción de la parte vieja de la ciudad. Un proyecto al que lleva dedicado más de 20 años de trayectoria profesional, y que por fin ha podido venir a España a recibir su Doctorado Honoris Causa, a materializar el abrazo entre Alicante y Cuba.

 

El Abrazo, un gesto universal que tanto necesitamos, y que debe dejar de ser “excepcional” como reza el subtitulo de la exposición, para volver a formar parte de nuestra cotidianeidad, sin miedo.

 

La exposición puede visitarse hasta el 22 de mayo en la sala CUB del Museo de la Universidad de Alicante (MUA).

 

*Ana Samper, hija de artistas alicantinos, llevo el arte y mi ciudad en el corazón y la memoria. No pinto, pero escribo sobre lo que me gusta. Historiadora de formación, empresaria de profesión.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.