PRIMER DÍA DE VACUNACIÓN
Alicante vacuna a más de 3.000 niños de 4º, 5º y 6º de primaria

. El primer día de vacunación pediátrica contra la Covid-19 transcurre con normalidad en la Comunidad Valenciana
La primera jornada de vacunación pediátrica contra el coronavirus se ha desarrollado con normalidad en la Comunidad Valenciana. En total, 10.016 escolares de 159 centros educativos han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus sin que se hayan registrado incidencias significativas. Por provincias son 21 colegios de Castellón (853 estudiantes), 81 de Valencia (5.706) y los 57 restantes de la provincia de Alicante (3.457).
Las consellerias de Sanidad Universal y Salud Pública y Educación, Cultura y Deporte han organizado la campaña en dos fases. La primera ha arrancado con el alumnado de los centros de Educación Especial y de los Centros Rurales Agregados porque, en ellos, las singularidades del alumnado o el uso compartido de espacios físicos recomiendan que su inmunización sea prioritaria.
En esta misma fase, para la que se está utilizando la remesa de 150.000 dosis de la vacuna pediátrica de Pfizer/BioNTech que la Comunidad Valenciana ha recibido esta misma semana, también se está vacunando al alumnado de 6º, 5º y 4º de Primaria de todos los centros escolares, con independencia de su titularidad.
Después de Navidad, será el turno del alumnado de menor edad. En total, están llamados a vacunarse todos los niños y niñas de 11 a 5 años que residen en la Comunidad Valenciana, unos 330.000.
El proceso se está desarrollando en los propios centros escolares, en horario lectivo y por nivel educativo para preservar los grupos habituales de convivencia. Esto significa que si un menor ha cumplido los 10 años pero, por cualquier circunstancia, sigue en segundo o tercero de Primaria, se vacuna con sus compañeros de aula.
Ahora bien, los niños y niñas pertenecientes al grupo de condiciones de muy alto riesgo o en tratamiento inmunosupresor se vacunarán, siempre y cuando no exista contraindicación médica, en su hospital o centro de salud.
Salvo estas excepciones, se ha optado por vacunar en los colegios porque “hay experiencias previas, porque son espacios en los que es fácil llegar a la totalidad de los menores y porque, en realidad, no hay grandes diferencias entre inmunizar en un centro docente o en un centro de vacunación masiva”, en palabras del jefe del servicio de Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, José Antonio Lluch.
La inmunización pediátrica, autorizada la semana pasada por la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, cobra especial relevancia en la coyuntura actual por tres motivos que detalla José Antonio Lluch: “Primero, la incidencia en este grupo es la más alta de todas las edades, si bien es cierto que, por suerte, los niños no suelen padecer una Covid grave.
Además, su vacunación va a permitir avanzar en la normalización de sus vidas y, en tercer lugar, va a ayudar a reducir también la incidencia general. De acuerdo con un informe que publicó hace unos días el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, el impacto que puede tener la vacunación en los niños, incluso con coberturas no demasiado altas, puede ser significativo en el conjunto de la población”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132