Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 22:29:50 horas

MARIA JOSÉ MOLINA
MARIA JOSÉ MOLINA Miércoles, 20 de Octubre de 2021

Un binomio real: Digitalización y sostenibilidad

La revolución sostenible necesita de la digital. Es un hecho, a día de hoy no se pueden separar Sostenibilidad y Tecnología, la revolución sostenible que estamos viviendo necesita imperiosamente de la digital.

 

Si repasamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en todos la tecnología es un habilitador, facilita su obtención y conocimiento.  Igualmente la Agenda 2030 reconoce el papel de las tecnologías y la transformación digital en el incremento de la producción, por ejemplo en el sector agroalimentario, mediante el uso de la tecnología se puede conseguir  mejores usos y mas eficientes de recursos tan escasos como es el agua, por ejemplo.

[Img #21414]

La innovación permite la modernización de la industria y la hace mas sostenible, igual pasa en el sector turístico mucho mas presente en nuestra ciudad,  la tecnología promueve un turismo sostenible e inclusivo, asegura la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres.  Ademas la tecnología aplicada al turismo, lo hace sostenible e inclusivo, refuerza la participación de todas las personas, independientemente de su origen, género o edad.

 

El compromiso con la Sostenibilidad, alcanza a todos los sectores, a la administración publica, y a la sociedad en general. La implantación y consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen que demostrarse de manera clara para el consumidor, clientes, socios, trabajadores y la digitalización es un aliado para la transparencia, para la trazabilidad y para mejorar procesos.

 

Incluso en el sector financiero encontramos respaldo hacia la sostenibilidad, existen fondos de gestión específicamente de inversiones sostenibles y responsables. El cambio climático es un riesgo para la economía, y no aplicar acciones para su freno suponen un gran riesgo económico para países y empresas. En España las inversiones de impacto social y medioambiental positivo alcanzaron los 229 millones de euros en 2019. De todo esto se deduce la necesidad de cooperación de todos los agentes económicos y sociales, y la absoluta necesidad  de desarrollar inversiones sostenibles junto o utilizando la tecnología. 

 

La digitalización parecía ser un recurso unicamente  para empresas, para ser mas eficientes y vender más, pero la realidad en este momento es otra, la tecnología y la digitalización debe ponerse al servicio de las personas principalmente.

La tecnología nos facilitara la vida, y para ponerla al alcance de todos existen varias iniciativas, como cursos de digitalización para mayores, voluntariado que te ayudan a saber conectarte con la tecnología para acortar la brecha digital.

 

Contamos con un Ministerio de trasformación digital, con tecnología, con empresas innovadoras, con mucho talento y capacidad para afrontar nuevos proyectos aplicando los recursos renovables necesarios, la fórmula de digitalización y sostenibilidad es la mejor para la recuperación y la estimulación de la económica. A nivel local tenemos una concejalía de innovación que utiliza la tecnología para mejorar los servicios de la ciudad,  ser una ciudad eficiente para todos, por ejemplo, Alicante es la primera ciudad en implantar zona 30, para controlar los niveles de CO2, la tecnología y la sostenibilidad son complementarias y trasversales afectan a la trasformación del todo el tejido productivo pero ademas a la energía, al trasporte e infraestructuras. La carrera por la sostenibilidad y la digitalización determinará nuestra capacidad competitiva y bienestar.

 

Europa deja claro en el Pacto Verde Europeo y lo ha remarcado en esta crisis que las ayudas económicas van vinculadas a la sostenibilidad y a la digitalización. España ha legislado para acelerar los procesos desde las carteras de Transición Ecológica y Digitalización e Inteligencia Artificial, por lo que conocidas las nuevas reglas de juego, ahora le toca al tejido empresarial mover ficha, admitiendo que Europa es escasa en materias primas y que este hecho nos resta competitividad económica, implantar modelos de economía circular nos haría ricos en recursos.

 

En este sentido, la teoría del malthusianismo, del siglo XVIII, se hará realidad, esta señala que los recursos de la tierra no serán suficientes para poder alimentar a la creciente población, y esto solo se podrá resolver con la innovación y la tecnología en general y la digitalización en particular, que transforma infraestructuras y procesos para hacerlos más sostenibles.

 

*Maria José Molina Martínez es experta en Responsabilidad Social Corporativa

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.