Día Miércoles, 01 de Octubre de 2025
FONDOS EUROPEOS
El corredor verde del Monnegre unirá historia, cultura y turismo

. La acción de esta propuesta turística, ecológica y educativa, para la que la institución solicitará a la Generalitat financiación europea, se extiende a lo largo de unos 20 kilómetros
El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha presentado en el ADDA el proyecto del Corredor Verde del Río Monnegre, una propuesta turística, ecológica y educativa que convertirá el entorno del río en un eje de movilidad sostenible y de tracción económica.
Así lo han expuesto los responsables de la redacción y coordinación del plan, el director del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales (IUACA), Joaquín Melgarejo, y el jefe de Tecnología del Agua de la institución provincial, Miguel Fernández Mejuto, instituciones que coordinan la puesta en marcha del boceto inicial.
Durante el acto, en el que también han intervenido la vicepresidenta segunda y diputada de Ciclo Hídrico, Ana Serna, y la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, se ha proyectado por parte de los diseñadores de la iniciativa tres videos en los que se ha detallado la transformación que conllevará dicha intervención.
Mazón ha calificado el proyecto de "ambicioso", al tiempo que ha destacado que se trata de "una de las iniciativas más vertebradoras de la comarca de l'Alacantí y su razón de ser se sustenta "en el conocimiento de la historia de la zona, en el paisaje, en la sostenibilidad, en las señas de identidad y en el aprovechamiento del agua".
El trazado discurre por seis municipios conectados por carriles bici y senderos arbolados, con manantiales, cárcavas, azudes, molinos, ermitas, acequias y huertas a su paso, con un hilo conductor, el agua.
Alcaldes, concejales y técnicos de las poblaciones por las que pasará este itinerario -Tibi, Xixona, Alicante (partida Monnegre), Mutxamel, Sant Joan d'Alacant y El Campello-, así como los diputados provinciales Juan de Dios Navarro, Sebastián Cañadas y Javier Gutiérrez, representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, empresarios del sector y agricultores han querido arropar la presentación de esta singular propuesta para la que la Diputación y las instituciones implicadas solicitarán financiación de la Unión Europea, ya que sigue los planteamientos recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y en el Pacto Verde de la UE de generar economías sostenibles y territorios inteligentes, tal como ha recordado Joaquín Melgarejo.
La búsqueda de financiación parte tras realizar un buen trabajo en coordinación con la Universidad de Alicante. En la hoja de ruta marcada se va a necesitar a la Generalitat como gestora principal de los fondos europeos y la mejor manera de que lleguen esos fondos a la provincia es presentando proyectos serios como este.
Por su parte, la vicepresidenta Ana Serna ha puntualizado que este anteproyecto "es la expresión de un deseo de lograr una importante transformación del territorio que debe permitir la recuperación de sus valores ambientales y culturales y ser, a la vez, un motor para la comarca de l'Alacantí, generando un nuevo atractivo de naturaleza, ocio y cultura, tanto para el turista como para el residente".
La revitalización del corredor verde del Río Monnegre, supondrá un hito en el desarrollo territorial de esta área y contribuirá a reforzar el eje turístico desde la costa hacia el interior.
El itinerario parte de un enclave con un valor patrimonial incalculable, la presa de Tibi, con más de 400 años en funcionamiento, y recorre espacios naturales de gran belleza hasta desembocar en las playas de El Campello. La puesta en valor de este corredor viene aparejada al aumento de la oferta de ocio, naturaleza y cultura ambiental y a la demanda de la ciudadanía por estos espacios que mejorar su calidad de vida y su disfrute.
La innovación turística, la recuperación del patrimonio hidrológico, las nuevas oportunidades de negocio, la ampliación y generación de espacios de movilidad sostenible, tanto para peatones como para cicloturistas, la mejora ambiental que incluye reforestación de masa vegetal de ribera autóctona y la reducción de especies invasoras, la utilización de energías sostenibles, así como la creación de oportunidades educativas y formativas, con zonas musealizadas y geoparques, son algunas de las claves de este plan.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184