Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 22:47:02 horas

ALICANTE PRESS Miércoles, 20 de Enero de 2021

ALICANTE

CENID reúne a especialistas para debatir sobre ética digital

. El principal propósito de este evento ha sido la transferencia de conocimiento al gran público en torno a los crecientes desafíos que supone el medio digital para la reflexión ética.

 
El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), juntamente con el Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante, han celebrado hoy, miércoles 20 de enero, de manera online, una mesa de debate sobre Ética Digital. El principal propósito de este evento ha sido la transferencia de conocimiento al gran público en torno a los crecientes desafíos que supone el medio digital para la reflexión ética, tanto para el razonamiento moral intuitivo como para el razonamiento moral crítico.
 
 
La mesa ha sido moderada por Lucas Misseri, miembro del grupo de investigación “Teoría del Derecho” y profesor en el Departamento de Filosofía del Derecho de la UA, y en ella han participado especialistas como; Manuel Palomar, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos de la UA; Nuria Oliver, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España; Andrés Pedreño, catedrático del Departamento de Economía de la UA y co-fundador de IT&IS, y Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la UA.  
 
 
La sección asíncrona del Coloquio de Ética Digital ya se encuentra disponible online y cuenta con las contribuciones de Lucas E. Misseri, el propio moderador de la mesa de debate, que introduce los desafíos de la ética digital; Javier Echeverría, miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, que explica la ampliación de los Derechos Humanos al entorno digital; Lola S. Almendros, miembro del grupo de investigación “Ciencia, Tecnología y Sociedad” del Instituto de Filosofía, Centro Superior de Investigaciones Científicas, que expone la ética de la información en la perspectiva de Luciano Floridi; Pablo Lapostol, miembro del grupo de investigación “Gob-Lab” de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, que habla sobre derecho, ética e inteligencia artificial y Primavera de Filippi, investigadora permanente del CNRS, Francia y miembro del Berkman Center de la Universidad de Harvard, que trata la tecnología blockchain y el imperio del código.
 
 
El debate ha sido un diálogo constructivo que ha dejado algunos interrogantes abiertos y líneas para explorar en el futuro cercano.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.