Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Yo creo que no soy pobre, pero los demás me miran como si lo fuese

. El 19 de octubre se conmemora el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, primer objetivo del Desarrollo Sostenible.
La crisis de la COVID-19 está poniendo en riesgo la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas, advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Ésta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.
La sociedad civil está dando una tremenda lección. Sanitarios con jornadas interminables, el personal de los supermercados, los farmacéuticos, autónomos y empresas, transportistas, voluntarios, heroínas anónimas… pero no es suficiente.
Ni siquiera un puesto de trabajo nos garantiza una vida digna. Las restricciones impuestas para contener la propagación del virus continúan afectando de manera más gravosa a los ingresos de las familias pobres, lo que se traduce en que no tienen dinero suficiente para comprar alimentos. Conflictos y COVID-19 son una combinación desastrosa, lo que hace que sea increíblemente difícil conseguir ayuda para los niños y las familias que más la necesitan.
![[Img #19260]](https://alicantepress.com/upload/images/05_2020/4647_img_3239.jpg)
Nuestro bienestar, o por lo menos el mío, está vinculado al de los demás. Las desigualdades nos afectan al conjunto de la sociedad. Que la economía no sea próspera es malo para todos, influye en la cohesión social llegando a impulsar conflictos sociales y más tensiones políticas.
“Yo creo que no soy pobre, pero los demás me miran como si lo fuese. Son los demás los que me hacen saber que soy pobre y diferente”. Nadie desea ser diferente, que otros le miren o le señalen, pero somos el país más polarizado y vamos a más, olvidando que en nuestra propia ciudad, Alicante, hay una zona norte donde la pobreza azota y un PAU 5 en el cual se siguen construyendo viviendas de lujo.
Al hilo de lo que comentaba antes, en abril de 2020, el director del Programa Mundial de Alimentos advirtió que la cantidad de personas que padecen hambre aguda podría duplicarse debido a la pandemia de la COVID-19.
La sociedad está harta de crispación, de ideologías, de bandos… quiere moderación, sensatez, diálogo, seguridad y certidumbre. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad.
TENDAMOS PUENTES
Desde la administración pública que tanto promueve la agenda 2030 y la recuperación económica, deberían tener en cuenta en la contratación las cláusulas sociales y no tanto el bajo precio de éstas. No necesitamos bandos ni crispación sino colaboración para apoyar a una sociedad que se ve avocada a una crisis sin remedio. En este sentido, el sector privado, motor de crecimiento económico, también juega un papel importante en la inclusión y en la erradicación de la pobreza.
Tendamos puentes. Ese puente de empatía, ese puente donde la inclusión no se queda en un buen deseo. Todos podemos aportar un granito de arena y no me refiero a la solidaridad, de una acción puntual, sino a una participación activa constante, que perdure en el tiempo. Promoviendo derechos, estando informados de las políticas aplicadas, de si las corrientes políticas de subvenciones nos harán más pobres o más dependientes, de exigir sin aspavientos pero con contundencia una responsabilidad social real.
Entre los miles, millones de personas pobres, la mitad son niños y niñas y éstos son el futuro. Son el futuro de nuestra sociedad, de nuestro país, de nuestra ciudad.
*Maria José Molina Martínez es experta en Responsabilidad Social Corporativa.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115