Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 19:42:50 horas

MARIA JOSÉ MOLINA
MARIA JOSÉ MOLINA Lunes, 28 de Septiembre de 2020

¿Qué les pasa a los medios de comunicación en la actualidad?

En mi nueva faceta como columnista de Alicantepress, siendo consultora de Responsabilidad Social Corporativa y realizando análisis de criterios de inversión Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno, voy a empezar atreviéndome con una pequeña crítica o reflexión a la Responsabilidad Social que tienen los medios de comunicación actualmente.

 

Para que se entienda bien a dónde quiero llegar, les diré que la Responsabilidad Social Corporativa es las buenas prácticas que realizan las empresas para beneficiar a la sociedad en general. Además del componente medioambiental, incorpora importantes iniciativas de mejora social y económica, como la ética y la reputación, el desarrollo sostenible y la inclusión.

[Img #19260]

Y no es Responsabilidad Social Corporativa aquella que se hace de manera esporádica, de vez en cuando o en un momento determinado. La actitud de las organizaciones no se puede maquillar con acciones responsables oportunistas.

La Responsabilidad Social Corporativa cada día es más importante en empresas e Instituciones públicas, debe ser muy importante también en los medios de comunicación y ¿qué papel juega en ellos? Existe la Teoría de la Responsabilidad de los medios de comunicación planteada en 1947 a raíz del Informe Hutchins de la Universidad de Chicago.

 

Éste se llevó a cabo por la situación decadente de los "mass media" en Estados Unidos por el convencimiento de que no había libertad de prensa y la sociedad no estaba recibiendo lo que de los medios se espera: transparencia, veracidad, inmediatez, etc. Esto es exactamente lo que está ocurriendo ahora. Los medios no están poniendo en práctica su libertad para ser responsables socialmente se desinforma, se falta a la verdad; hay conveniencias económicas y políticas, no se construye sociedad, se manipula la información, suma y sigue.

 

La Responsabilidad Social de los Medios no impide ni merma el derecho a informar libremente, pero sí ofrece la posibilidad de informar con el respeto del derecho de las personas. La sociedad somos el grupo de influencia al que se deben realmente los medios de comunicación, no a los accionistas, ni a los políticos, ni gobiernos.

Se oye mucho hablar de la ética periodística y del principio de veracidad. La Responsabilidad Social del periodismo requiere de esta ética y, en la actualidad, lamentablemente, muchos periodistas carecen de ella. El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, en su Principio III, dice: “La información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente ante quienes controlan los medios, sino principalmente ante el público”

 

Del mismo modo, el Código europeo de deontología del periodismo, recoge: ”Además de los derechos y deberes jurídicos que están recogidos en las normas jurídicas pertinentes, los medios de comunicación asumen en relación con los ciudadanos y la sociedad, una responsabilidad ética que es necesario recordar en los momentos actuales, en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo de la personalidad de los ciudadanos así como para la evolución de la sociedad y la vida democrática”.

 

Hoy en día se puede leer la misma noticia en dos medios diferentes y ésta cambia totalmente dependiendo del libro de estilo de cada uno de ellos. La sociedad necesita, quiere, que se le den los datos, que se le cuenten los hechos y que se diga la verdad. Cada uno sacará entonces sus propias conclusiones.

El ejercicio ético del periodismo en los medios en su compromiso con la sociedad. Si los medios de comunicación se basan en esta Responsabilidad Social Corporativa, ésta se hará recíproca y los consumidores de la información volverán a confiar en el trabajo periodístico. Así, la reputación de la prensa, quizás, mejorará.

 

*Maria José Molina Martínez es experta en Responsabilidad Social Corporativa.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.