Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:10:29 horas

ALICANTE PRESS Lunes, 03 de Agosto de 2020

USO COMPULSIVO DE INTERNET

Adicciones sin sustancia: un problema creciente

Los especialistas alertan de la necesidad de detectar de manera precoz conductas abusivas, sobre todo en los más jóvenes, cuyo proceso madurativo puede verse afectado, así como la capacidad de relacionarse con el entorno social de una manera sana.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído aparejado enormes beneficios a todos los niveles. Pero también la aparición de adicciones desconocidas hasta hace unos años y que en muchos casos afectan a personas cada vez más jóvenes.

 

El uso creciente de los videojuegos, de WhatsApp o de las redes sociales puede degenerar en un uso compulsivo de Internet y, en definitiva, de una dependencia. La facilidad de acceso al mundo virtual tiene otro efecto: el aumento de las adicciones al juego e incluso a las compras online.

 

En el caso de drogas o estupefacientes el paso por un centro de desintoxicación suele ser clave para el abandono de la dependencia. Pero cuando no hay una sustancia, los tratamientos son especialmente complejos, no en vano, en el mundo actual es imposible aislarse de unas nuevas tecnologías que prácticamente nos rodean.

 

En un centro de tratamiento de adicciones especializado en dependencias sin sustancia los tratamientos pasan por enseñar a la persona a gestionar su tiempo de ocio y sus emociones, de modo que Internet deje de ser una vía de escape o de evasión. También se trabaja en el autocontrol y en la capacidad de resolver problemas por uno mismo. Solo en casos muy específicos se acude a tratamiento farmacológico.

 

¿POR QUÉ CRECEN LAS DEPENDENCIAS SIN SUSTANCIA?

 

Los últimos datos aportados por la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) y la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) ponen de manifiesto un incremento en el uso compulsivo de Internet.

 

No solo en lo que a redes sociales o videojuegos se refiere, también crece el porcentaje de población de entre 15 y 64 años que ha jugado dinero online o de manera presencial, situándose en un 25,5% en 2018 frente al 16,1% de 2016. Pero lo realmente preocupante es que un 7,4% de los estudiantes aseguraban haber jugado dinero en el último año.

 

El hecho de que las nuevas tecnologías ‘enganchen’ como están haciendo tiene su explicación. Por un lado, la facilidad de acceso es innegable y, de hecho, la edad a la que se tiene el primer dispositivo electrónico es muy baja. Además, Internet funciona 24 horas al día, la conexión es rápida y permite estar en contacto permanente con otras personas. Para muchos, además, supone un refugio de ciertos problemas a los que no saben enfrentarse.

 

A ello se añaden factores de riesgo como la inseguridad, una baja autoestima, fobia social o incluso abusos de drogas o trastornos de la conducta alimentaria para los que las nuevas tecnologías no son sino un medio de enmascararlo.

 

Las adicciones sin sustancia, como cualquier otro tipo de dependencia, tienen tratamiento y es posible salir de ellas con la ayuda de profesionales y, por supuesto, del entorno más cercano de la persona. En cualquier caso, lo más importante es la prevención, limitando el uso de los dispositivos electrónicos, controlando el tiempo de conexión y los sitios en el caso de niños y jóvenes y, de manera muy especial, aprendiendo a diversificar el ocio.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.