Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 22:29:50 horas

REDACCIÓN Viernes, 10 de Julio de 2020

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La UA recupera los usos de las plantas valencianas

El servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante (UA) ha recuperado los usos de las plantas valencianas en la obra de divulgación 'Plantes valencianes. Descripció i usos tradicional'.

Los diversos usos de las plantas forman parte de la cultura tradicional de los pueblos valencianos.

 

El libro Plantes valencianes. Descripció i usos tradicional, editado por Publicaciones Universidad de Alicante recupera este legado procedente de los antepasados.

 

En el territorio valenciano había plantas comestibles, plantas que servían para cazar, pescar, extraer fibras, tintar, hacer muros, disminuir o aliviar enfermedades leves, curar heridas y un largo etcétera. Esta obra es una muestra de la riqueza etnobotánica de los habitantes de un territorio que, de norte a sur y de la costa hasta el interior, han sabido aprovechar los recursos naturales que tienen a su alcance. Pero este patrimonio inmaterial secular de los valencianos se encuentra en una situación crítica a causa de los nuevos modelos de vida y el abandono medio rural. Para recuperarlo y ponerlo en valor, evitando que caiga en olvido, Antoni Belda Antolí, doctor en Biología, profesor de la UA; Antoni Conca i Ferrús,  licenciado en Biología, miembor de la Sociedad Micológica Valenciana y profesor de educación secundaria; y Daniel Climent, catedrático de Ciencias de la Naturaleza y profesor de educación secundaria, son los tres editores que han hecho posible esta obra.

 

Incluida en la colección de divulgación L'Ordit, recoge, no solo los diversos usos de las plantas valencianas, sino que, además, y para contextualizar cada una de ellas, expertos de materias como clima, con Enrique Moltó, climatólogo e investigador de la UA; relieve, con la aportación del capítulo elaborado por Benito Zaragozí Zaragozí, de la Universitat Rovira i Virgili; y sobre protección, conservación y restauración, con Andreu Bonet, profesor de la UA y coordinador de la Estación Científica Font Roja Natura UA, introducen con sus respectivos capítulos.

 

Además, dos capítulos están destinados a temas no frecuentes en obras de este tipo: un ejemplo de explotación industrial de las hierbas y recomendaciones, buenas prácticas y normas para la recolección sostenible de las plantas.

 

El libro suma un total ciento cuatro fichas de plantas útiles que conforman el núcleo de la obra. Cada ficha, con fotografía de la planta, encabezada por los nombres en catalán, español e inglés, destacando el más habitual, seguido del nombre científico que recibe. Completa cada ficha la descripción morfológica de la planta y unas indicaciones sobre su hábitat.

 

Una obra destinada no solo para las personas que se quieran iniciar en el conocimiento de las plantas que crecen en el territorio valenciano, sino para quienes ya tengan conocimientos y busquen detalles sobre estas.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.