UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Lluís Montoliu habla sobre ética e investigación

En su compromiso con la transparencia en experimentación científica, el Vicerrectorado de Investigación Transferencia de Conocimiento ha celebrado en la mañana del viernes la I Jornada del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Alicante.
Amparo Navarro ha recordado que el Comité de Ética de la UA se fundó en el año 2007 para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas de investigación y experimentación. "Un organismo que de forma ágil y efectiva proporciona respuesta a las necesidades actuales y futuras para la protección de los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente, y de los principios y compromisos bioéticos en investigación", ha destacado Navarro.
Esta primera jornada ha contado con un invitado de excepción, el doctor en Biología por la Universidad de Barcelona e investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Lluís Montoliu. Miembro del Comité de Ética del CSIC y del panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Bruselas, Montoliu ha destacado como "desde la ética y la integridad hay que maximizar beneficios y minimizar riesgos en investigación científica".
El encuentro ha terminado con una mesa redonda en la que miembros del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Alicante han abordado los nuevos modelos en experimentación animal, investigación en biomedicina y protección de datos, actualizados recientemente. Temas de gran interés tanto para investigadores en ciencias experimentales y sociales, como para estudiantes de doctorado que deben conocer la legislación y requisitos éticos en su carrera investigadora.
Desde el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Alicante se garantiza que no se usen animales para experimentación si existen métodos alternativos, así como el refinamiento de los procedimientos con potentes análisis de los beneficios esperados en contraposición con los perjuicios. "Ningún proyecto de investigación que requiera el uso de datos personales o de muestras biológicas de origen humano, animal o empleo de agentes biológicos o de organismos genéticamente modificados puede comenzar sin la preceptiva evaluación ética y la autorización final del Comité de Ética de acuerdo a la legislación europea (Directiva 2010/63/UE) y española (Real Decreto 53/2013) sobre bienestar animal", explica la presidenta del Comité y vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UA, Amparo Navarro.
La Universidad de Alicante junto a más de 120 entidades como el CSIC o el CNIO forman parte del Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica impulsado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), en colaboración de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA), en 2016.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58