DISTINTIVOS EN LOS AUTOMÓVILES
Las bajas emisiones de los coches y las etiquetas de la DGT

Las nuevas etiquetas que ha introducido la DGT, que están relacionadas con las bajas emisiones de los coches han generado un importante revuelo en los últimos días. Son muchas las personas que no tienen claro cuáles son las restricciones que se aplicarán a los diferentes vehículos, y si estas restricciones se aplicarán según el año de matriculación, o cuál será el criterio que finalmente se aplicará. Esto ocurre, porque, entre otros motivos, muchas personas están pensando en comprar coches de ocasión y valoran las diferentes posibilidades, de cara a poder conseguir una u otra etiqueta de la DGT, para poder utilizar el vehículo sin problemas.
Especialistas en este ámbito como Luís Forte, han destacado que esta falta de información en los consumidores está aumentando el nivel de preguntas planteadas en torno a esta cuestión. Es algo completamente normal y lógico, este tipo de novedades, cuando se introducen en cualquier sector, siempre generan dudas. Pero más aún si cabe, en el ámbito de los automóviles, que se trata de un sector muy dinámico, que está en constante movimiento y del que no solo dependen los particulares que tienen que moverse en coche para ir al trabajo, sino que también multitud de profesionales se hacen preguntas sobre el tema del etiquetado. Para tratar de resolver todas las dudas posibles, vamos a echarle un vistazo a las características del nuevo etiquetado de la DGT.
¿QUÉ SE QUIERE CATEGORIZAR CON ESTOS DISTINTIVOS?
Lo primero y más importante es resolver la cuestión relacionada con el por qué de estos distintivos que la DGT ha introducido. Bien, lo que se pretende es que a través de estas pegatinas, se puedan categorizar los coches en materia de impacto medioambiental que producen.
De esta forma se establece una graduación que categoriza todos los vehículos. La iniciativa surge a raíz del Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016, que establece que tanto dióxido de nitrógeno como las partículas que se producen por el tráfico rodado, son la fuente principal de emisiones en las ciudades más grandes. Por lo tanto, a través de las etiquetas se pretende clasificar a los vehículos en relación al grado de contaminación que producen.
¿QUÉ ETIQUETAS ENCONTRAMOS?
La DGT ha querido simplificar al máximo el número de etiquetas que encontramos. De esta forma veremos que hay solo 4 etiquetas en las que se podría enmarcar nuestro vehículo:
-
Etiqueta 0 emisiones, de color azul: Esta es la etiqueta para los diferentes tipos de vehículos eléctricos que existen en el mercado. Como mínimo deben tener una autonomía de 40 kilómetros o ser vehículos que funcionen con pila de combustible.
-
Etiqueta ECO, de color azul y verde: Dentro de esta etiqueta ya entran más posibilidades y se ha ideado para cubrir a los vehículos híbridos principalmente o aquellos que funcionan por gas natural o algún otro tipo de gas, y además tienen que cumplir con los últimos niveles de emisiones más estrictos.
-
Etiqueta C, de color verde: Bajo esta etiqueta se encuentra los vehículos que siendo propulsados por gasolina o diésel, cumplen con los últimos requisitos a nivel de emisiones, como los EURO 4/IV, 5/V o 6/VI si son gasolina, o diésel EURO 6/VI.
-
Etiqueta B, de color amarillo: Bajo esta etiqueta quedan el resto de vehículos, clasificados con EURO 3/III en caso de los gasolina, o diésel EURO 4/IV o 5/V.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31