Día Jueves, 18 de Septiembre de 2025
ELECCIONES DEL 3 DE ABRIL DE 1979
Así eran los primeros alcaldes de la democracia

El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia. El perfil de aquellos regidores dista mucho del actual, sobre todo en lo que se refiere a perspectiva de género ya que el 99 por ciento eran varones, el 67 por ciento contaba sólo con estudios primarios y un 46 por ciento eran agricultores.
Según datos facilitados por el Ministerio de Política Territorial, entre los 8.462 alcaldes elegidos en aquellas primeras elecciones municipales, sólo había 104 mujeres (1,27%) y cero presencia de alcaldesas en las provincias de Soria, A Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Con una sola alcaldesa en todos sus municipios se erigían las provincias de Cádiz, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Teruel, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Palencia, Tarragona, Madrid, Alicante, Castellón, Baleares, La Rioja, Vizcaya, Guipúzcoa y Murcia.
Cuarenta años más tarde, el número de alcaldesas ha crecido hasta el 19,89% y suponen, tras las elecciones municipales de mayo de 2015, un total de 1.666 frente a 6.708 varones siendo Murcia, Huelva y Álava los territorios donde las alcaldesas superan el 31% de la representación.
Si en 1979, un porcentaje importante de alcaldes trabajaba en la agricultura (46%), el sector servicios (13%) ocupaba el segundo lugar y un grupo más pequeño (9%) tenía su propia actividad económica como empresarios y autónomos.
Otros grupos más minoritarios, por debajo del 6%, se dedicaba a la educación, al trabajo administrativo y a la industria.
En el caso de las alcaldesas, el grupo mayoritario (30%) lo componían amas de casa que declaraban como actividad profesional las tareas domésticas, seguido, muy de cerca, por un 24% que trabajaba en educación y un 9% en sanidad.
Las ocupaciones de alcaldes y alcaldesas en 2015 no tiene nada que ver. No hay una profesión predominante y los porcentajes son más equilibrados y el porcentaje de alcaldesas que se dedican a tareas domésticas es poco representativo, ya que las mujeres, en su conjunto, se han ido incorporando progresivamente al mercado de trabajo.
Respecto a las formaciones políticas, el 49% de los alcaldes electos en 1979 pertenecían a la lista de Unión de Centro Democrático (UCD), lo que refleja también los resultados de las generales donde UCD fue el partido más votado.
En 1979, hay que descender hasta valores del 24% para encontrar la segunda lista electoral con más representación.
Se trata de las Agrupaciones de Electores, que son grupos de ciudadanos que se asocian temporalmente con el fin de presentar una candidatura a unas elecciones determinadas.
En 1979, el PSOE obtuvo un 14,29% de las alcaldías, el PCE obtuvo el 2,65% y Convergencia i Unió (CiU) y Coalición Democrática (CD) el 2,58%.
Nada que ver con las últimas municipales de mayo de 2015, con un mapa político mucho más fragmentado.
De los 67.473 concejales elegidos, 22.750 pertenecían al PP, 20.823 al PSOE, 3.333 a CiU, 2.391 a ERC, 2.217 a Izquierda Unida, 1.527 a Ciudadanos, 1.195 a EH-Bildu y 1.019 a PNV.
Pero además, 722 son de Compromís, 468 de BNG, 374 de la CUP-PA, 358 de Entesa, 325 pertenecen al Partido Regionalista de Cantabria (PRC), 319 al Partido Aragonés (PA), 300 a Coalición Canaria (CC)-PNC y 281 a UPN.
El resto hasta completar el número de concejales se reparte entre una veintena de pequeños partidos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184