Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 12:24:03 horas

REDACCIÓN Jueves, 21 de Marzo de 2019

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La UA y Ecisa colaboran en el proyecto europeo 'Desdemona'

Firma del contrato entre la UA y Ecisa. / Rafael Pastor (FGUA).Firma del contrato entre la UA y Ecisa. / Rafael Pastor (FGUA).

La Universidad de Alicante y la empresa Ecisa han firmado el contrato del proyecto europeo 'Desdemona', cuyo objetivo es desarrollar nuevos métodos de diseño, sistemas, procedimientos y soluciones técnicas para integrar las tecnologías de detección y automatización para la autoinspección y el autocontrol de las estructuras de acero.

El proyecto 'Detección de defectos de acero mediante supervisión mejorada y procedimiento automatizado para autoinspección y mantenimiento' (Desdemona por sus siglas en inglés) ) es una iniciativa de investigación de 30 meses de duración, financiado por la UE y coordinado por la Universidad Sapienza de Roma.

 

En 'Desdemona' participa la Universidad de Alicante y cuenta con el físico Jaime Ramis Soriano, y la empresa constructora Ecisa.

 

Ayer se firmó el contrato entre el rector de la UA, Manuel Palomar; los representantes de Ecisa Enrique Peláez Robles (consejero delegado) y Vanessa Izquierdo Inserte (directora de Calidad); y por parte del grupo de investigación de la UA el catedrático en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, Salvador Ivorra Chorro.

 

El objetivo de 'Desdemona' es desarrollar nuevos métodos de diseño, sistemas, procedimientos y soluciones técnicas para integrar las tecnologías de detección y automatización para la autoinspección y el autocontrol de las estructuras de acero. "Como los chequeos médicos periódicos que nos hacemos las personas", destaca Ivorra. Para ello, algunos de los métodos que van a seguir es la instalación de sensores embebidos en puentes y la utilización de drones y robots para esta inspección automatizada.

 

El contrato se enmarca dentro de este proyecto al que se presentaba la UA conjuntamente con diferentes universidades europeas y empresas de diferentes países (Italia, Francia, Portugal y España).

 

El alargar la vida útil de las construcciones es una labor más con el fin de favorecer la sostenibilidad de las construcciones; además de ello, el disponer de un sistema automatizado de detección de daños y de inspección podría garantizar la fiabilidad de estas construcciones frente a daños inesperados y que podrían llevar a pérdidas tanto económicos como personales como consecuencia del deterioro de los materiales. En el caso de estructuras de especial relevancia, como son los puentes, o incluso los puentes ferroviarios, este aspecto es de vital importancia cuando se habla de estructuras que tienen una gran antigüedad y que podrían presentar incertidumbres frente a su estado de conservación, ha explicado Salvador Ivorra.

 

La intensa colaboración de especialistas de un campo u otro está permitiendo el uso de distintas tipologías de automatización para la inspección y, por otra parte, descartando otras. Los investigadores han planteado el uso de drones con tratamiento automatizado de imágenes, en primera aproximación, si bien se hace necesario una inspección más exhaustiva como la existencia de sensores de deformación, aceleración, temperatura, etcétera, en el interior del propio puente que permita una monitorización continua de su estado. De igual forma plantean sistemas automáticos que puedan realizar análisis automatizados con ultrasonidos, o incluso radiografías en determinadas zonas, previamente acotadas por el especialista en ingeniería de estructuras.

 

El grupo de la UA va a centrar su trabajo en  la incrustación de sensores y prototipos de manipuladores específicos, la planificación de la recopilación de datos y retroalimentación continua para el diseño de sistemas automatizados, el diseño conceptual de estructuras de acero con sistemas de inspección y mantenimiento automáticos integrados junto con sistemas de monitorización clásicos y la evaluación de datos esperados y caracterización de posibles incertidumbres, entro otros aspectos.

 

El objeto del proyecto es diseñar sistemas automatizados de inspección para estructuras metálicas, tanto para ingeniería Civil como edificación, aunque también podrían extrapolarse los resultados para estructuras industriales como silos o depósitos. El equipo de la UA ya ha tenido una colaboración con ECISA en la instrumentación y monitorización de las pruebas de carga estáticas y dinámicas sobre el puente metálico de la línea 9 de FGV sobre el Barranco de Aigües, en 2018. Allí se han utilizado distintos tipos de sensores para analizar el comportamiento estructural del puente al paso de trenes a diferentes velocidades e incluso con el frenado del tren sobre el propio puente.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.