Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 19:25:15 horas

JOAQUÍN NÚÑEZ Jueves, 14 de Marzo de 2019

EXPOSICIÓN "IRÁN: CUNA DE CIVILIZACIONES"

El MARQ acerca España e Irán con su muestra sobre Persia

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) inaugura la exposición “Irán, Cuna de Civilizaciones”, una muestra que ofrece al visitante un recorrido por la antigua Persia a través de dos centenares de piezas, algunas de las cuales nunca hasta ahora había salido del país.

Hoy se ha escrito un nuevo capítulo en los 400 años de relación oficial entre España e Irán. La frase procede de la delegación iraní que estos días visita Alicante con motivo de la inauguración en el MARQ de la exposición  “Irán, Cuna de Civilizaciones”, una ambiciosa muestra que recorre la trayectoria de una de las culturas más interesantes de la historia de la humanidad.

 

La exposición la integran 195 piezas, algunas de ellas mostradas ahora por primera vez fuera de suelo iraní y otras muchas procedentes de yacimientos que son Patrimonio de la Humanidad. 

 

“Irán, Cuna de Civilizaciones” se podrá visitar hasta el próximo 31 de agosto. La entrada es gratuita mañana viernes, el sábado y el domingo próximos.

 

La muestra hace un extenso repaso a la historia de Irán, desde la primera presencia humana en la zona, hace unos 300.000 años, hasta la islamización en el siglo XVIII.

 

Tres salas vertebran el recorrido, que comienza por el Paleolítico y la Edad del Bronce con una selección de piezas coronada por una flauta en hueso del 6.200 a.C., así como ancestrales testimonios de cerámicas del Neolítico. En esta pieza el visitante percibirá un olor sutil y evocador, pues el MARQ ha incorporado por primera vez un material natural a base de hojas y flores para crear un entorno sensorial similar al de la lejana Persia. Las vitrinas están forradas con musgo, hojas y margaritas, entre otros elementos especialmente tratados para desprender un aroma natural.

 

El visitante de la muestra “Irán, Cuna de Civilizaciones” podrá contemplar uno de los tesoros más relevantes de la exposición: el Ritón de oro (imagen inferior). Se trata de un gran vaso ceremonial que forma parte de un grupo de veinte joyas de oro. Preside la segunda sala dedicada a la antigua Persépolis, entre finales del siglo VI a.C. y el IV a.C. Junto a esta valiosa obra de arte también se pueden admirar los Bronces de Luistán, una colección que incluye diversos instrumentos y armamento.

 

La dinastía Sasánida (alta Edad Media) y el período islámico centran la tercera estancia de la muestra. Un extraordinario ejemplar del Corán del siglo VI, platos bajorrelieve de plata o esculturas de la época son algunas de las piezas más relevantes de esta sala. Asimismo, la selección incluye dos réplicas de dos metros de altura de las estatuas de Darío el Grande (sin cabeza) y de un Príncipe Parto.

 

Una de las salas incluye importantes documentos históricos de las relaciones entre España e Irán, como la carta de credenciales del primer embajador de Irán en España.

 

A la presentación de la exposición a los medios de comunicación han asistido el diputado de Cultura, César Augusto Asencio; el embajador de la República Islámica de Irán en España, Hassan Ghashghavi; el director general del Museo Nacional de Irán, Jebrael Nokandeh, el director general de la Fundación Drents Museum, Harry Tupan, y el director técnico del MARQ, Manuel Olcina.

 

La delegación iraní ha hecho hincapié en las facilidades de los españoles para visitar el país (el visado de turista se puede solicitar a la llegada) y ha abogado por "construir puentes y no levantar barreras". La exposición sobre Persia que ha comenzado en el MARQ es un ejemplo de esta aspiración.  

 

La muestra se ha concebido como el punto de partida de una serie de actividades complementarias organizadas por el equipo técnico del MARQ con la colaboración del MNI y del ICTHO. Se han programado una serie de actos como las jornadas de puertas abiertas, del viernes al domingo próximos. También se están desarrollando una serie de conferencias que comenzaron el miércoles a cargo del doctor Nokadeh, continuarán el 22 de marzo de la mano del embajador de España en Irán, Eduardo López Busquets, y finalizarán con un ciclo organizado junto a la Universidad de Alicante durante la segunda semana de junio.

 

Un grupo de música tradicional persa pondrá la nota musical a la exposición el 27 de marzo, coincidiendo con la Festividad del Nowruz, y la próxima edición del Festival de Cine de Alicante exhibirá un ciclo de cine iraní.

 

Además, el MARQ se encuentra inmerso en un relevante proyecto para exponer alrededor de 300 piezas en el Museo Nacional de Irán. ‘Alicante, tesoros del MARQ’ trasladará parte del patrimonio arqueológico de la provincia a Teherán entre septiembre de 2019 y marzo de 2020.

           

           

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.