Día Jueves, 18 de Septiembre de 2025
MARQ
La muestra sobre Irán pone en valor al orientalista Rivadeneyra

El papel decisivo del olvidado orientalista Adolfo Rivadeneyra en estrechar el vinculo comercial y diplomático entre España e Irán durante el siglo XIX será puesto en valor en la ambiciosa exposición que ultima el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) con piezas del Museo Nacional de Teherán.
'Irán: Cuna de Civilizaciones' se exhibirá del 14 de marzo al 1 de septiembre en el MARQ, dependiente de la Diputación de Alicante, con un total de 186 piezas de alto valor, 20 de ellas de oro, muchas del periodo de Ciro y, sobre todo, de Darío I el Grande (510 antes de Cristo).
Entre los elementos más destacados, dos relieves originales de la antigua Persépolis y un gran vaso ceremonial de oro de tres kilogramos de peso ('Ritón de oro') en un repaso a la relación entre la antigua Persia y España hasta casi la Edad Moderna, donde cobra protagonismo Rivadeneyra.
El experto en la cultura de Persia de la Universidad de Alicante y comisario de una parte de la exposición del MARQ, José Francisco Cutillas, ha explicado a Efe que Adolfo Rivadeneyra (Valparaíso, Chile, 1841-Madrid, 1882) fue una pieza clave en la reapertura de las relaciones con Teherán.
El papel de este políglota que decía conocer cinco idiomas, incluido el persa que aprendió en cinco meses, fue fundamental a favor del desarrollo del denominado Orientalismo en España, pese a que sus esfuerzos no tuvieron una aparente continuidad.
Es autor de dos libros, 'Viaje de Ceylán a Damasco, Golfo Pérsico, Mesopotamia, Ruinas de Babilonia, Nínive y Palmira y Cartas sobre la Siria y la Isla de Ceilán' y 'Viaje al Interior de Persia', de tres tomos, que hizo cuando fue embajador en la actual Irán entre 1873 y 1874.
Allí había sido enviado a través de una legación para aprovechar los acuerdos que él había contribuido a firmar entre ambos países para estudiar las posibilidades comerciales que se abrían.
Según Cutillas, los especialistas destacan su contribución a favor del desarrollo de las ciencias humanistas y del progreso de España, especialmente del referido Orientalismo, lo que le sitúa como un referente destacado a partir de una trayectoria en la que aúna su labor como diplomático y su pasión por esa zona del mundo.
Rivadeneyra está considerado por los expertos como uno de los más singulares viajeros de todas las épocas y en el siglo XIX su nombre era aún bien conocido por los amantes de los viajes y la ciencia de Oriente aunque poco a poco se fuera sumiendo en el olvido, se recoge en una investigación de Joaquín María Córdoba, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Beirut, Jerusalén, el lejano Colombo (Ceilán), Mogador y Singapur fueron algunos de los destinos que le marcaron como diplomático aunque los que más huella dejaron fueron Damasco y Teherán.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31