Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 14:04:14 horas

REDACCIÓN Jueves, 14 de Febrero de 2019

AULA DE LA CIENCIA DE LA UA

La temperatura subirá si no se limitan las emisiones

El geólogo Jerónimo López, considerado uno de los mayores expertos en investigación en la Antártida, ha dicho hoy que los modelos apuntan a que la temperatura habrá subido entre 3 y 4 grados en la Tierra a finales del siglo XXI si no hay limitaciones en las emisiones de gases causadas por los hombres.

El geólogo Jerónimo López, presidente del Comité Español en el Comité Científico de Investigación de la Antártida (SCAR), ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa con motivo de su participación en una nueva sesión del Aula de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Alicante (UA), donde hablará de "Los polos, el cambio climático y la subida del mar".

De producirse ese incremento de la temperatura a finales de este siglo, habrá "muchos cambios en muchos lugares, pero en particular en los polos", que son zonas "muy sensibles, como un semáforo", ha estimado.

"Incluso, el grado de calentamiento que se registra en esas regiones es superior al que ocurre en otras partes de la Tierra", ha señalado este profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Ciencias Geológicas.

Ha precisado que las zonas que más se han calentado en los últimos cincuenta años en el conjunto del Planeta son la región de la Antártida occidental, el área de Alaska y Canadá, y un sector de Siberia.

López ha explicado que el calentamiento en esas zonas hace que se aporte una importante cantidad de agua dulce y fría a las áreas litorales de Groenlandia y de la Antártida, lo que tiene "unos efectos en las corrientes oceánicas considerables" y en las aguas profundas que circulan, una situación que condiciona el clima en el conjunto del planeta.

Los modelos científicos apuntan a que serán "más frecuentes los eventos catastróficos, inesperados a veces y difíciles de predecir, en ciertas zonas", no en todas, ha expuesto.

"El calentamiento no quiere decir" que este fenómeno se dará en todas las regiones, porque puede haber zonas donde incluso se produzca un enfriamiento al llegar "debilitadas corrientes cálidas que anteriormente condicionaban el clima", ha señalado.

"Son situaciones complejas hacia las que nos vamos acercarnos cada vez de manera más clara", por lo que "son muy recomendables" los acuerdos para limitar las emisiones, dentro de la complejidad que ello entraña por aspectos económicos, políticos y sociales", según este investigador.

Ha recordado que "la atmósfera y el océano son comunes" para todos los países, porque "lo que se emite en un sitio termina afectando a los demás".

Por otra parte, López ha explicado que en la Antártida hay algo más del 90 % de todo el hielo existente en el mundo y, además, es "el más antiguo".

El hielo más antiguo sondeado hasta ahora en esa región data de 800.000 años, ha resaltado el geólogo, quien ha explicado que el hielo en estos casquetes polares contiene burbujas del aire de esa época tan remota.

Los datos extraídos de este hielo de 800.000 años revelan que en la atmósfera actual hay algo más de un 30 % de CO2 en comparación con ese periodo y que se está incrementando el calentamiento a un ritmo que supera al que hubo en la anterior etapa interglaciar, cuando no había humanos afectando estos ciclos.

Según este científico, los humanos somos "responsables aproximadamente de las tres cuartas partes del calentamiento que ha habido desde la etapa industrial (finales del siglo XIX); es decir, hemos contribuido tres veces más que las causas naturales".

Preguntado por la situación de los polos, ha detallado que el nivel del mar ha subido unos 20 centímetros "en este siglo pasado" y se prevén unos escenarios según los cuales hacia 2060 habrá crecido otros 30 centímetros y a finales del XXI podría hacerlo, en el peor de los casos, del orden de un metro.

Ha añadido, en lo referente al Mediterráneo, que una pequeña subida del nivel del mar provoca el aumento de la intrusión salina en los acuíferos (más llegada de agua salada).

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.208

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.