Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 11:46:00 horas

REDACCIÓN Miércoles, 21 de Noviembre de 2018

EXPOSICIÓN

El Museu de Belles Arts vuelve la vista hacia Vicente Rodes

El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana presenta la exposición "Vicente Rodes Aries. El estudio del natural. De la academia al romanticismo" en el Museu de Belles Arts de Castelló, tras una extensa investigación que ha permitido la recuperación de la obra del pintor alicantino para ponerla a disposición del gran público. 

Vicente Rodes (Alicante,1783-Barcelona,1858) era conocido como el "dedo milagroso" por su habilidad en la técnica del pastel, que utilizó para retratar a la burguesía y a la aristocracia valenciana y catalana de comienzos del siglo XIX. 

Académico supernumerario y de mérito en la Acadèmia de Belles Arts de Sant Carles de València y primer director de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Vicente Rodes es uno de los artistas de mayor calidad y producción retratística de la primera mitad del siglo XIX. 

Pese a su prolífica producción, no se le ha dedicado ninguna exposición en más de 90 años, y su obra se halla dispersa por diversas colecciones tanto públicas como privadas, dentro y fuera de España. 

La muestra ha sido inaugurada por el director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont, acompañado por el director territorial del Institut Valencià de Cultura de Castelló, Alfonso Ribes, por el diputado de Cultura de la Diputació de Castelló, Vicent Sales, y por la concejala de cultura del Ayuntamiento de Castelló, Verónica Ruiz, además de por los comisarios de la muestra, Pilar Tébar y Sergio Pascual. 

Pérez Pont ha explicado que "gracias a las investigaciones de los comisarios, Sergio Pascual y Pilar Tébar, ha sido posible localizar unos dibujos que han permitido situar el inicio de su producción en una fecha anterior a la reseñada hasta el momento, además de exhibir un conjunto de óleos que se hallaban dispersos en diversas colecciones, mostrar un gran número de obras inéditas, restaurar diversas piezas y contextualizar su trabajo reconociendo su labor dentro de la Acadèmia de Sant Jordi, entre otros hallazgos". 

Más allá de los óleos que conservan los museos de bellas artes de València y Alicante, hasta ahora el conocimiento de su obra había quedado restringido a las escuetas citas en los diccionarios de pintores, o a estudios ya centenarios. 

Su obra no se había visto más que en contadísimas muestras colectivas, realizadas a caballo entre los siglos XIX y XX, y la única muestra monográfica de entidad se debió a la iniciativa de su nieto, Fidel de Moragas i Rodes, en 1926 en Valls y por este motivo, un elevado número de las obras que forman parte de este proyecto son inéditas para el público. 

Según Pilar Tébar, "Vicente Rodes es, junto a José Aparicio, uno de los pintores alicantinos más importantes de la primera mitad del siglo XIX", y ha destacado especialmente la primera parte de la muestra dedicada a sus años de formación, de la que no se tenía constancia documental hasta el momento. 

Los comisarios de la exposición han aseverado que "se trata de la exposición más importante dedicada a Vicente Rodes, que muestra la calidad de su obra y su relación e influencia en el devenir histórico de la València y la Barcelona de la época". 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.