Día Miércoles, 01 de Octubre de 2025
COMUNIDAD VALENCIANA
Se disparan las denuncias por abusos sexuales a menores
Las denuncias por abusos sexuales a menores en la Comunitat Valenciana ascendieron a un total de 681 en el año 2017, lo que representa el 16'1 % de las 4.211 presentadas en España y supone un aumento de "casi un 80 %" desde el año 2010, según Save the Children.
El director territorial de Save the Children, Rodrigo Hernández, ha indicado que estos datos "podrían ser solo la punta del iceberg, ya que lamentablemente se trata de una situación muy normalizada, en la que la culpa o la vergüenza hacen muy difícil que los niños y niñas se atrevan a denunciar".
Además, casi ocho de cada diez casos de abusos sexuales a menores en la Comunitat acaba sin sentencia, ya que el 75'6 % de procesos judiciales se suspenden por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia, porcentaje que supera la media estatal (72,2 %), según el informe "Ojos que no quieren ver" de Save the Children.
Hernández ha indicado que el Consell ha puesto en marcha medidas que pueden ayudar a mejorar la situación de estos menores, pero ha considerado "urgente que salga adelante cuanto antes" la ley integral de protección a la infancia frente a cualquier tipo de violencia, que el Gobierno anunció que se enviará al Congreso de los Diputados el segundo trimestre de 2019.
Para el responsable de Save the Children en la Comunitat Valenciana, "es fundamental trabajar en la prevención para evitar que se produzcan hechos tan terribles como el de Elche o el de Castelló".
Save the Children lanza hoy la campaña "Rompo el silencio", para concienciar de la importancia de denunciar, ya que una de cada dos denuncias interpuestas por abusos sexuales tienen a un menor como víctima, pero solo el 15 % de casos son denunciados y de ellos el 70 % nunca llega a juicio.
A través de testimonio de víctimas, la ONG de defensa de la infancia profundiza sobre el silencio instalado en torno a los abusos sexuales y reclama mayor protección para las víctimas.
La organización denuncia que su sufrimiento sigue permaneciendo oculto en numerosas ocasiones debido a la soledad en la que se ven sumidas quienes lo sufren, así como por el encubrimiento de personas e instituciones que no detectaron o no denunciaron los abusos.
La campaña quiere además hacer un llamamiento a toda la población para que sume su apoyo solidarizándose con las víctimas y reclamando al Gobierno que apruebe, dentro del proyecto de Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia, medidas específicas de lucha contra el abuso sexual a menores.
Andrés Conde, director general de Save the Children, ha destacado la valentía de quienes sufrieron abusos en su infancia y están ahora visibilizando su experiencia.
"Sus testimonios son una muestra inequívoca de que existe una problemática arraigada en nuestra sociedad. Los abusos hacia niños y niñas se han dado en todo tipo de ámbitos a lo largo de las últimas décadas, pero persisten en la actualidad ya que seguimos sin las herramientas jurídicas necesarias para garantizar la protección de los menores", explica.
Como el de Emiliano, que empezó a sufrir abusos sexuales por parte de un sacerdote en el seminario donde estudiaba cuando tenía 10 años y que no fue capaz de romper ese silencio hasta 40 años después. "Quiero decirles a todos mis compañeros de seminario que, por favor, rompan su silencio. No por ellos, sino porque si ellos callan, también están encubriendo".
Nadia también rompe el silencio para denunciar la violencia que sufrió por parte de su padre. "En casos de abuso sexual en el hogar todo es mucho más complicado. Primero tienes que ser consciente de la situación, después tener el valor de comunicárselo a tu familia y, finalmente, dar un paso más. Y normalmente es tu palabra contra la suya, no tienes nada a lo que te puedas agarrar. Hay mucho desamparo".
Otro testimonio es el que ofrece Gloria Viseras, exgimnasta que denunció a su entrenador Jesús Carballo por abusar sexualmente de ella cuando era una niña. "La ley actual protege al abusador porque tiene en cuenta los aspectos administrativos y no los aspectos emocionales de la persona que sufre la violencia; la ley debería estar orientada a que las víctimas puedan romper el silencio".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136