Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
PRESENTACIÓN DE AQUAE PAPERS 8
Alicante, la ciudad adaptada a fenómenos extremos de sequía e inundaciones

Aguas de Alicante y la Fundación Aquae han presentado hoy en la Sede de la Universidad el octavo número de su publicación científica Aquae Papers. Durante el acto se ha destacado el ejemplo de Alicante como ciudad que ha sabido adaptarse a fenómenos extremos, como la sequia y los episodios de lluvias torrenciales.
Alicante es una de las ciudades del mundo mejor preparadas para afrontar dos fenómenos extremos: la sequía y las inundaciones derivadas de las fuertes precipitaciones
La adaptación a la sequía se lleva a cabo mediante la eficiente gestión de los recursos y de las redes de canalización, una de las infraestructuras con mayor eficacia del mundo. Además, Alicante lleva a cabo una política de reutilización de aguas residuales que la sitúa a la vanguardia internacional.
La cuenca del Mediterráneo es una de las áreas mundiales donde se estima que puedan ser más evidentes los cambios en las condiciones climáticas durante las próximas décadas. La subida de las temperaturas, el descenso de las precipitaciones y el aumento de episodios de lluvias de entre 50 y 100 litros por metro cuadrado son fenómenos que se van a registrar en Alicante.
A todas estas circunstancias se refiere con detenimiento Aquae Papers, la publicación de la Fundación Aquae que en su número 8 lleva el título de "Resiliencia en el ciclo urbano del agua. Extremos pluviométricos y adaptación al cambio climático en el ámbito mediterráneo".
Aguas de Alicante y la Fundación Aquae han presentado esta mañana el volumen en la sede de la Universidad de Alicante.
LA GESTIÓN DE AGUAS DE ALICANTE
El director general de Aguas de Alicante, Francisco Bartual, ha explicado que la estrategia que ha asegurado la sostenibilidad hídrica en Alicante en los últimos 20 años se asienta en la diversificación de sus fuentes de suministro (agua superficial, subterránea, desalación); la eficiencia en el uso de los recursos hídricos basada en la disminución de pérdidas, la inversión para mejorar e incrementar las infraestructuras hidráulicas, la concienciación ciudadana y la gestión de la demanda; y la apuesta hace 15 años por la reutilización para uso urbano y agrícola.
El catedrático de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación de Geógrafos de España, Jorge Olcina, ha destacado que la riada que registró Alicante en 1997 supuso un punto de inflexión ya que se desarrollaron varios planes que abordaron la evacuación del agua de lluvia: plan antiriadas de la Generalitat Valenciana, actuaciones complementarias del Plan contra Inundaciones del Ayuntamiento de Alicante y el Plan Especial de Inversiones de Aguas Municipalizadas de Alicante. Olcina ha destacado, además, el depósito anticontaminación José Manuel Obrero y el Parque Inundable La Marjal.
El uso de aguas pluviales (retenidas en depósitos o en parques inundables) constituye una alternativa de extraordinario interés para paliar la escasez natural de recursos hídricos e incrementar la resiliencia de estos territorios ante los posibles efectos que tendría el cambio climático en áreas mediterráneas. Dos ejemplos de buenas prácticas en la gestión de la escorrentía urbana y el potencial uso posterior del agua pluvial, ambas puestas en marcha por Aguas de Alicante, son el depósito ‘Ingeniero José Manuel Obrero’ y el Parque Inundable La Marjal. Estas dos infraestructuras destacan porque, además de mantener su función hidráulica, aportan un valor social añadido para los ciudadanos.
EL EJEMPLO DE ALICANTE
Los autores de Aqua Papers 8 se preguntan cómo es posible que una ciudad históricamente sujeta a la escasez de agua, sin fuentes de abastecimiento locales, haya podido afrontar el cambio de siglo creciendo, y a la vez, con confianza en la garantía del suministro.
Jorge Olcina da las claves: "La respuesta está ligada a los 120 años de historia de Aguas de Alicante, ya que cuando surge esta compañía en 1898 da respuesta a los problemas crónicos de abastecimiento, facilitando el acceso a nuevas fuentes a través del Canal del Cid". Este hecho, unido a la creciente diversificación en la procedencia de sus recursos hídricos, a una mejora espectacular de la eficiencia de sus redes y del consumo, han conseguido que en las dos últimas décadas Alicante haya crecido de forma continuada, consiguiendo reducir su demanda hídrica total en un 20%.
La publicación de Aguas de Alicante y la Fundación Aquae destaca que la planificación urbana del agua en el litoral mediterráneo, en relación a las sequías, tiene varios retos por delante:
- disponer de diferentes fuentes de abastecimiento (tradicionales -superficiales y subterráneas- y “no convencionales”, depuración y desalación)
- eficiencia en las redes para reducir las pérdidas
- monitorización continua
- redes alternativas de distribución de agua depurada
- impulso de sistemas terciarios y cuaternarios de depuración
- construcción de depósitos de distribución dimensionados para situaciones de escasez
- planes municipales de emergencia ante sequías
- sistemas tarifarios que penalicen el exceso de consumo
- sensibilización social continua de los beneficios del ahorro del agua.
En relación a los episodios de lluvia torrencial, los retos son construir colectores de agua pluvial de gran capacidad, depósitos pluviales y espacios públicos inundables; adecuar los sistemas tradicionales de alcantarillado a lluvias intensas; crear sistemas de alerta a las poblaciones (apps específicas en móviles); y poner en marcha sistemas de drenaje urbano sostenible.
La directora general de la división de Concesiones del Grupo Suez, Asunción Martínez, ha destacado que el objetivo de la publicación es compartir conocimiento científico y aportar éste al debate y la reflexión. Aquae Papers 8 se publicará en la web de Fundación Aquae utilizando la tecnología de “cadena de bloques” ‘Blockchain’, que posibilitará su verificación, trazabilidad y accesibilidad.
* Imágenes: Jorge Olcina, Asunción Martínez y Francisco Bartual, hoy en Alicante tras la presentación de Aquae Papers 8, y diversos momentos del acto en la Sede Universitaria.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182