Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 20:49:40 horas

JOAQUÍN NÚÑEZ Jueves, 14 de Diciembre de 2017 1

MEMORIA HISTÓRICA

Histórico acuerdo político en Alicante para eliminar las calles vinculadas al franquismo

La Comisión de Memoria Histórica de Alicante, integrada por todos los partidos del Ayuntamiento, ha aprobado hoy por unanimidad la retirada de los nombres de 37 calles y plazas por su vinculación franquista.

El asunto del cambio de nombre de calles de Alicante en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica ha llegado hoy jueves a lo que puede ser el final de su polémico recorrido. De hecho, la jornada de hoy se puede considerar como un día histórico.  

 

La Comisión de Memoria Histórica ha aprobado hoy por unanimidad de todos los grupos políticos llevar al próximo Pleno de diciembre la propuesta con el cambio de nombre de 37 calles y espacios públicos de Alicante. Habrá 30 cambios de nombres de calles, tres correcciones en placas, un cambio de nombre de barrio y tres cambios de plazas y paseos.

 

El acuerdo se enviará a las Juntas de Distrito para que participen y puedan proponer el nombre de las calles que van a sustituirlas. Antes del 28 de enero, un mes desde la aprobación en el pleno de la retirada de los nombres, deben reunirse para emitir informe.

 

SATISFACCIÓN EN EL PSOE

 

El presidente de la comisión de Memoria Histórica, Fernando Marcos (PSOE), ha manifestado su satisfacción por "este acuerdo histórico" para retirar "de una vez por todas" el nombre de las calles "que representan una etapa tan oscura de la historia de España". 

 

"Queremos agradecer a su vez a todos los grupos políticos que hoy estado la altura de las circunstancias para conseguir sacar adelante un acuerdo histórico donde hemos incluido las alegaciones y propuesta debatidas en la comisión", ha destacado Marcos.

 

BARCALA (PP): "NO ÍBAMOS A PERMITIR QUE LAS COSAS SE HICIERAN MAL"

 

Por su parte, el portavoz del PP, Luis Barcala, ha manifestado su "total satisfacción" por el acuerdo alcanzado. "Nuestra voluntad siempre ha sido que se hicieran las cosas bien, y por eso nos vimos obligados a ir al juzgado, para que les dijeran que las cosas no tenían que ser como el tripartito quería sino como debían ser, y a partir de ahí todo se ha solucionado con el consenso que tendría que haber sido desde el principio", ha explicado.

 

"Nosotros mantuvimos desde el principio que no íbamos a permitir que las cosas se hicieran mal y teníamos muy claro que había que aplicar la Ley de la Memoria Histórica, pero no la ley de Compromís ni la de Guanyar ni la del PSOE, y eso es lo que hemos conseguido", ha destacado.

 

El portavoz popular ha recordado que el equipo de gobierno "además de no querer respetar los trámites también eliminaron la participación ciudadana, por lo que no nos quedó más remedio que ir a los tribunales".

 

Barcala ha afirmado que "es importante que Alicante no tenga calles que no tengan que estar, pero que también es importante que no se quiten aquellas que no tienen que quitarse." "La solución no tiene que ser convertir el callejero de Alicante en el mismo que en Moscú de la era soviética, como pretendía la izquierda y es lo que a ellos les gusta". "Serán los vecinos los que ahora podrán dar su opinión sobre esos nuevos nombres, porque Alicante es de todos", ha concluido.

 

PAVÓN (GUANYAR): "ES EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA INDIGNIDAD"

 

A su vez, el portavoz del grupo municipal Guanyar Alacant, Miguel Ángel Pavón, se ha felicitado porque "por fin se aplique de forma clara la Ley de Memoria Histórica, diez años después de su aprobación y tras eliminarse en la etapa del PP en el gobierno municipal tan sólo una calle".

 

"Es el principio del fin de la indignidad que supone que el callejero de Alicante rinda honores a los golpistas franquistas", ha explicado. Pavón ha anunciado que seguirá trabajando para avanzar en la eliminación de calles y símbolos franquistas, "porque ésto no acaba en el pleno del 28 de diciembre, sigue habiendo nombres franquistas en el callejero de Alicante y símbolos que hay que retirar como la cruz de los caídos".

 

A Pavón lo le gustan algunos de los nombres propuestos para sustituir a los que se retiran, como el del escritor Rafael Pérez y Pérez propuesto por Ciudadanos para la calle Capitán Meca y aceptado por el equipo de gobierno, "cuyo mérito parece ser crear la novela rosa, un género literario claramente machista que no creemos que deba tener ninguna calle".

 

Guanyar apoya que en esas juntas puedan barajarse otros nombres, como el de la periodista Clara Forner, cuya calle fue reivindicada el pasado lunes por los comerciantes de los mercados municipales en el brindis de navidad del Mercado Central.

 

ESPUCH (COMPROMÍS): "ALACANT SE MERECÍA ESTE CAMBIO"

 

La portavoz adjunta de Compromís, María José Espuch, también ha mostrado su satisfacción por el acuerdo unánime alcanzado la Comisión. "Es un éxito para Compromís", ha remarcado Espuch, edil de Memoria Histórica y Democrática durante los dos primeros años de mandato, quien ha recordado que "desde el primer día en que asumimos la creación de la Concejalía de Memoria Histórica nos marcamos el reto claro, y hemos trabajado intensamente para salvar todas las trabas y zancadillas que nos han planteado el Partido Popular y Ciudadanos a lo largo de todo este tiempo, y ya vamos a llevarlo a pleno".

 

"Alacant se merecía este cambio, y que los políticos que formamos parte diéramos un paso adelante para cambiar estas calles indignas de nombres franquistas, si bien hay cosas que no nos gustan de este acuerdo, porque nos hubiera gustado que las mujeres fueran más protagonistas de este cambio", ha indicado.

 

El portavoz del Grupo Municipal, Natxo Bellido; y Espuch han propuesto durante la sesión una serie de cambios con el propósito de dar un mayor protagonismo a las mujeres, dado que las nuevas denominaciones planteadas hoy corresponden de forma mayoritaria a hombres, en contra del principio inicial por garantizar el criterio de género.

 

De acuerdo con la propuesta de los ediles de Compromís, las Juntas de Distrito deberán tener en cuenta el criterio de género cuando aborden los cambios de denominación que se incluyen en esta propuesta.

 

En la propuesta aprobada se han quedado fuera la plaza de Calvo Sotelo, las calles General Primo de Rivera, Manuel Senante, Martínez de Velasco, Ruiz de Alda, y la avenida Vázquez de Mella.

Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31

  • Lucas

    Lucas | Viernes, 15 de Diciembre de 2017 a las 16:07:48 horas

    La izquierda no se resigna a no imponer su criterio. Ahora nos dicen que elijamos a mujeres a la hora de opinar sobre la nueva denominación de las calles... ¡¡A ver, que no estamos en Cuba!! ¡¡Elegiremos lo que nos parezca oportuno!! Y recuerden siempre que ustedes están a nuestro servicio, no al revés, que sus sueldos, salen de nuestros bolsillos y que NO queremos ni necesitamos ser tutelados.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.