Día Martes, 16 de Septiembre de 2025
ENTREVISTA
Las evocadoras postales de Martín Sanz sobre la Albufereta

El periodista Martín Sanz publica "La gran olvidada. Postales desde la Albufereta", un libro que recoge la historia de esta peculiar zona de Alicante, desde el boom inmobiliario y turístico de los años 60 y 70 hasta la actualidad. En sus páginas se agolpan anécdotas, lugares y personajes de lo más variopinto. Todos ellos convirtieron la Albufereta en una especie de Mónaco o Cannes. Ahora, Martín Sanz, evoca aquella época dorada en sus postales.
La Albufereta que conocemos hoy en día se crea muy rápido. En apenas 10 años se levantan las torres de edificios que han conferido a esta zona de Alicante esa particular imagen a medio camino entre Benidorm y Cannes. Su auge se prolonga durante una década. Y en otros diez años cae en el olvido. A ese rápido proceso de nacimiento, auge y decadencia se refiere Martín Sanz de forma constante en su reciente libro "La gran olvidada. Postales desde la Albufereta".
- ¿Por qué "la gran olvidada"?
- Los más reivindicativos hablan de un barrio olvidado, en cuanto que está abandonado por las instituciones, sin los servicios necesarios. Pero cuando yo me refiero a la gran olvidada hablo de olvido en el sentido más estricto. A que no se recuerda. Eso es lo que yo intento reivindicar para que todos lo tengamos presente. No debe olvidarse.
- ¿Cuál es el origen de su interés por la Albufereta?
- Yo soy de Madrid. Llevo viviendo aquí 22 años y me pregunto cuál es mi relación con la Albufereta. A finales de los años 70, con 7 u 8 años, llegaban a mi casa postales que le mandaba una amiga a mi hermana. Eran esas preciosas postales con colores tan saturados, tan potentes. Le llegaban postales de lo que a mi me parecían lugares muy lejanos y exóticos: playas con grandes rascacielos. Yo no tenía ni idea de que era la Albufereta de Alicante. Bastantes años después recogiendo fotografías en la casa de mis padres me llevé un montón de esas postales a mi casa de la Albufereta. Una de esas postales estaba tomada desde la misma perspectiva de mi casa. Me resultó inquietante. Me daba la sensación de que era un barrio de Alicante en el que tenían que haber pasado muchas cosas.
Un día descubrí un libro de Francisco Seijó, un escritor gallego que se vino a vivir a Alicante y que publicó más de 40 libros de temas alicantinos. Algunos de ellos se han reeditado con mucho éxito como el de la cocina alicantina. Seijo publicó un libro, la "Guía secreta de Alicante", que pertenecía a una colección que publicaba la editorial Alborac a comienzos de los años 80. En ese libro había un capítulo que era Albufereta City. Daba la sensación de que estabas en Cannes o Mónaco, en algo mucho más evolucionado que Benidorm para la época. Así que el año pasado, al acabar "Ausencias", decidí investigar y escribir sobre la Albufereta.
- ¿No hay nada escrito de la Albufereta?
- Hay mucho material sobre arqueología y patrimonio, desde los estudios de Figueras Pacheco hasta los últimos avances de Olcina. Hay mucho de Lucentum, del poblado Ibero. Realmente de la Albufereta no había nada.
- ¿Quiénes fueron los grandes impulsores de la Albufereta?
- Carlos Pradel es el gran artífice de la Albufereta, junto con el arquitecto Juan Guardiola Gaya. Son los dos impulsores de la Albufereta, junto al alcalde en aquella época Agatángelo Soler, que ve en esto una oportunidad de tener aquí, a un par de kilómetros del centro de Alicante, un Benidorm.
- ¿Qué fuentes ha empleado en "La gran olvidada. Postales desde la Albufereta"?
- Tengo una fuente fantástica que es Isidro Buades Ripoll, el cronista oficial de la villa de San Juan. Nació aquí, en Torre Santiago, al lado de la actual Fundesem, y se lo conoce todo. También Carmen Agulló, hija de la fundadora de Casa Filo. Y también, como no, he contado con el conocimiento de viejos rockeros como Carlos Muñoz, Mariano Sanchez Soler y Pedro Nuño de la Rosa. He utilizado también mucha hemeroteca de aquellos años 70 y 80.
- En todos sus libros las imágenes tienen un papel muy importante.
- Sí. La portada es de David Saldaña con una fotografía de la escultura de una jirafa de acero de Pepe Gutierrez, uno de los mejores escultores de Alicante. Hay muchas fotografías en el libro procedentes de la hemeroteca del periódico Información. Son de Rafa Arjones, de Carratalá y también de Sanchez Ama, de los años 20. Hay mucho archivo personal, familiar, de Casa Filo, de la Asociación de Vecinos Playa Blanca de la Albufereta. También de Lucinio Cuesta y Luis Colombo. Y dos de Juan Carlos Soler.
- ¿Le ha sorprendido algún personaje?
- Hay figuras muy importantes como Carlos Pradel. Fue un personaje novelesco 100%. Era el "hombre del millón de dólares". El mismo dice en una entrevista a Ángeles Cáceres en 1982 que llegó a la Albufereta con un millón de dólares. Venía huido de La Habana y había sido espía internacional y trabajado para la Cruz Roja. Un personaje muy curioso. Pero hay otros muy importantes, como el arquitecto Juan Guardiola Gaya.
Aitana | Sábado, 24 de Febrero de 2018 a las 21:16:18 horas
¿Dónde se puede adquirir el libro? Gracias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder