Día Jueves, 18 de Septiembre de 2025
KIKO MORA
Revelando los secretos de las películas de los hermanos Lumière

El profesor de la Universidad de Alicante (UA) Kiko Mora ha publicado una reciente investigación en la que ha identificado a gran parte del elenco de dos películas que los hermanos Lumière rodaron en la Exposición de París de 1900.
Una reciente investigación del profesor del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (UA) Kiko Mora identifica a gran parte de los elencos de dos películas que los hermanos Lumière rodaron en la Exposición de París de 1900. El trabajo de Mora ha permitido concluir que el principal bailaor de una de las cintas es Jacinto Padilla, conocido como 'El Negro Meri' o 'El Mulato Meri', y no José Otero, como se creía hasta ahora.
Esta identificación, cuyos resultados preliminares ya fueron publicados en su blog Cadáver Paraíso en 2016, sería el aspecto más notable de la investigación, pero no el único. A través del estudio titulado Who is who in the Lumière films of Spanish song and dance in the Paris Exposition, 1900, publicado en el portal web La Grimh (Groupe de réflexion sur l'image dans le monde hispanique), Mora identifica a gran parte del resto de protagonistas de ambas películas, se adentra en la influencia afroamericana en los orígenes del flamenco e indaga en la presencia de las mujeres en las crónicas de la época, menor y banalizada respecto a los hombres.
El principal hallazgo de Mora reside en el protagonista de la cinta que muestra el cuadro flamenco en la Exposición de París, considerada el primer registro cinematográfico en el que aparece un cuadro flamenco actuando. La poca documentación de la época y la calidad de la imagen de las cintas llevó a que anteriores escritos sobre este asunto dieran por hecho que el bailarín era José Otero. Para el investigador de la UA este dato no era concluyente y decidió investigar hasta saber que «las crónicas no nombraban al maestro Otero, pero sí hablaban de un mulato y de otros nombres como Anita Reguera, Eduardo Salmerón, José Fernández o las hermanas Peña y las hermanas Aguilera».
Revisando las imágenes de ambas películas y de otros registros de Lumière, como los realizados en la ciudad de Sevilla en 1898, el investigador resuelve que el bailaor es Jacinto Padilla, un mulato hispanocubano, «probablemente hijo o nieto de esclavo liberto pero ya criado en Andalucía, donde algunos datos le aproximan a Algeciras, aunque es posible que fuera cubano de nacimiento», indica el profesor, que añade que «se diferencia de Otero por rasgos muy claros como que su piel es negra y que su estilo no es de la escuela bolera, sino que es más flamenco y carnavalesco».
LAS PELÍCULAS DE LA EXPOSICIÓN DE PARIS 1900
Kiko Mora ha logrado identificar a la mayoría de protagonistas de las películas de la Exposición de París de 1900 y, en su artículo publicado en Le Grimh detalla datos biográficos de Anita Reguera, Virgilio Arriaza, José Fernández, Eduardo Salmerón, Felisa y Juana Peña (las hermanas Peña), y Amparo y Margarita Aguilera (las hermanas Aguilera), además del propio Jacinto Padilla.
Otra de las conclusiones del proceso de investigación del profesor de la UA radica en el distinto trato recibido por los hombres y las mujeres en las crónicas de la época. "A pesar de la abrumadora presencia de bailarinas como un hito en cualquier lugar flamenco del París del momento, esta investigación revela que ha sido más fácil identificar a los artistas masculinos que aparecen en las películas de Lumière", detalla Mora.
Los artistas masculinos superan en número a las féminas en ambas películas y, además, la información de las mujeres es más escueta. Con estos datos, Mora manifiesta que "la historia de la escuela tanto flamenca como bolera requiere más investigación para descubrir a las mujeres olvidadas que cautivaron con su talento a las audiencias de la escena extranjera".
Otro tema llamativo que trata del profesor de Semiótica de la UA es el error de clasificación que cometieron los propios hermanos Lumière a la hora de titular los dos vídeos en los que se centra la investigación. En uno de ellos aparece un cuadro flamenco pero el pasaje fue titulado como Danse espagnole de la Feria Sevillanos, mientras que el segundo vídeo, donde los músicos pertenecen a la estudiantina, fue catalogado como Danse espagnole de la Feria Quadro Flamenco.
Para alcanzar tales afirmaciones, Kiko Mora ha trabajado durante cerca de año y medio con los documentos digitales de las bibliotecas nacionales española y francesa, además de la New York Public Library. A través de crónicas periodísticas de la época, de comparativas entre documentos audiovisuales y, sobre todo, de una extensa bibliografía sobre cine antiguo y sobre flamenco ha descubierto estos hallazgos hasta ahora desconocidos en la historia del flamenco.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31