Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 13:35:02 horas

REDACCIÓN Lunes, 08 de Mayo de 2017

ARQUEOLOGÍA

Decubren en La Alcudia una tumba con varios enterramientos

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), liderado por el catedrático de Historia Antigua, José Uroz, ha descubierto en el yacimiento arqueológico de La Alcudia una tumba reutilizada a lo largo del tiempo con varios enterramientos.

La fosa descubierta en el yacimiento de La Alcudia (en la imagen) alberga restos de al menos tres individuos de los cuales tan sólo uno se ha encontrado "en conexión anatómica", explican desde el equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), liderado por José Uroz.

 

Según el análisis osteoarqueológico preliminar llevado a cabo por la especialista y miembro del equipo María Paz de Miguel, el individuo más completo era un varón adulto de unos 35-45 años que padecía una enfermedad conocida como espondilitis anquipoyética o anquilosante, una patología no muy frecuente que fusiona varias vértebras a nivel de columna verbebral. Además, el individuo presentaba fractura en el cúbito izquierdo, relacionada con paradas de golpe, fracturas de Parry y artrosis en una mano, entre otras patologías.

 

La profesora de Miguel, que fue la arqueóloga que trabajó en la búsqueda y hallazgo de los restos de Cervantes en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, adelanta que los demás restos encontrados son "un individuo juvenil y de un adulto de más edad, con problemas como pérdidas dentales". La especialista estará el miércoles en La Alcudia para estudiar a los dos individuos que quedan por analizar. Con los resultados se pretende ver si existe vínculo de parentesco por vía materna.

 

ADN Y CARBONO 14

 

Los investigadores señalan que la cronología exacta de los enterramientos precisa de una serie de análisis de ADN y Carbono 14, ya que la fosa carece de ajuares funerarios que puedan ayudar a datar definitivamente los restos. Los resultados podrían conocerse antes de finales del mes de mayo.

 

El arqueólogo Héctor Uroz, con una estrecha vinculación con la UA y actualmente profesor en la Universidad de Murcia, ha destacado que el hallazgo de un pavimento romano "es de vital importancia para la excavación ya que revela que, por debajo del mismo, ese sector del yacimiento ha permanecido virgen hasta este momento, por lo que cualquier nuevo descubrimiento puede resultar decisivo en el conocimiento del periodo ibero". 

 

El proyecto de investigación bautizado como "Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica", excava por primera vez en el lugar en el que apareció el busto de la Dama de Elche. El objetivo es conseguir contextualizar el lugar con una estratigrafía completa que, en estos momentos ha logrado llegar hasta el periodo íbero final.

 

Se trata de una iniciativa interdisciplinar en la que participa el Departamentos de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.