Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 13:31:54 horas

J.N. / EFE Domingo, 09 de Abril de 2017

PREMIO AZORÍN DE NOVELA 2017

Espido Freire presenta en Madrid "Llamadme Alejandra"

La escritora Espido Freire presentó el pasado viernes en Madrid "Llamadme Alejandra", ganadora del Premio Azorín de Novela 2017. El libro de la escritora bilbaína, editado por Planeta, ya está disponible en las librerías.

Espido Freire (Bilbao,1974) reconstruye en "Llamadme Alejandra" la vida de la última zarina, Alejandra Fiódorovna Románova, una intensa vida contada en primera persona rodeada de luces y sombras.

 

La escritora presentó la obra ganadora del Premio Azorín de Novela 2017 en el Hotel Intercontinental de Madrid ante cerca de medio centenar de medios de comunicación nacionales. El actó contó con la presencia del vicepresidente y diputado de Cultura, César Augusto Asencio; y la directora de Editorial Planeta, Belén López, y fue conducido por el periodista, escritor e investigador, Javier Sierra. La actriz Paula Iwasaki realizó una lectura dramatizada de un capítulo de la obra.

 

La autora dijo durante la presentación que el proceso de escritura de la novela se inició hace 15 años, pero que su lazo con este personaje se remonta a cuando tenía ocho años y vio en una enciclopedia una fotografía donde Alejandra "salía muy triste".

 

UNA MUJER ATORMENTADA POR LA MELANCOLÍA

 

"Llamadme Alejandra" ahonda en la historia de una mujer que lo tuvo todo para ser feliz y que sin embargo siempre se sintió una intrusa en Rusia, atormentada por la melancolía y por la enfermedad de su hijo varón. Se trata de un trabajo en el que se muestra la trayectoria de una mujer que se casó completamente enamorada de su marido, el Zar Nicolás II y que por él abandonó su tierra natal, Alemania, y su religión para vivir en Rusia.

 

Freire comentó a Efe que el libro llega después de una larga investigación linguística, porque quería escribir sobre los Romanov pero no sabía qué. Comenzó con un ensayo y se dio cuenta de que Alejandra Romanova (1872-1918) le interesaba porque era una mujer "inquieta, nerviosa, apasionada, fiel y profundamente equivocada". En el momento en el que se centró en ella observó que había una contradicción entre "cómo ella se veía y sentía y cómo la veían las demás", y eso, aclara Freire, se podía solventar "con una novela en primera persona".

 

"El libro habla de una mujer que puede resultar antipática, a mucha gente le resultaba fría o distante. En las fotos casi siempre aparecía con gesto de desagrado y la consideraban demasiado arrogante; pero no era así, sino que padecía una timidez casi patológica". Lo que ha pretendido, dice, es ofrecer al lector la posibilidad de que juegue con una realidad de una época y de una familia sobre la que todo el mundo sabe "ya algo".

 

Durante la presentación, Freire explicó que Románova, que nació en la localidad alemana de Darmstad, era "odiada por su pueblo", porque "siempre la consideró extranjera", y vivió "luchando constantemente contra la muerte y la enfermedad". Además, detalló que estuvo "atormentada por la melancolía y se empeñó en una lucha imposible, la de salvar a su hijo menor", todo ello con el duro peso de ser la nieta de la mujer más poderosa del mundo en aquella época: la reina Victoria.

 

Por su parte, César Augusto Asencio destacó el buen clima de entendimiento con Editorial Planeta, una unión que el próximo año llegará a su 25 aniversario, motivo por el que, según ha anunciado Asencio, se celebrará una gala especial.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.