Del Sábado, 04 de Octubre de 2025 al Jueves, 30 de Octubre de 2025
La Edad de la Media verdad

Estoy un poquito harto de oír “la Edad Media: una época oscura”, “la terrible Edad Media”, “7 razones por las que vivir en la Edad Media no era guay”. Cuidadito. ¿Sabemos de lo que hablamos?
Hagamos la prueba que le hacía yo siempre a mis alumnos: digan dos o tres cosas que les sugieran las palabras “Edad Media”. No, en serio, piénsenlo, no sigan leyendo hasta que hayan pensado en tres cosas por lo menos. Me juego el cuello a que alguna de estas está en la lista: guerra, castillos, caballeros, feudalismo, Peste Negra, armaduras, torneos, suciedad,…los más frikis y los más jóvenes mezclarán imágenes del Señor de los Anillos y de Juego de Tronos.
Esa es la imagen que tenemos todos de la Edad Media gracias a Hollywood. Y no es que sea mentira, ni mucho menos; el problema, como siempre, es que es solo una parte de la foto. Espero que al terminar de leer esto por lo menos vean a mi querida Edad Media como un período de la historia un poquito mejor, que no todo fue malo, ya lo verán.
Para empezar hay que decir que la Edad Media duró mil años. 10 siglos. Del V al XV. Ya de entrada es imposible que todo, durante 1000 años, haya sido igual en todas partes ¿no? Y todo malo, no puede ser. 1000 años son un montón: de los Reyes Católicos hace poquito más de 500, o sea que calculen. Nada tiene que ver el año 600 con el año 1400, por ejemplo.
Y por cierto ¿por qué se llama Edad Media? ¿Media de qué? ¿Es que está en medio de algo? Ah amigo mío, pues si: resulta que la gente del Renacimiento se creía muy guay: eran los hípsters del momento y se veían como los sucesores de los clásicos: Roma y Grecia. Veamos esta simpática conversación ficticia entre dos hombres del Renacimiento:
- “¡Esos sí que eran tiempos buenos! ¡Roma, Grecia!”
- “Es verdad, y nosotros somos sus sucesores ¡y debemos restaurar la gloria pasada! ¡Hagamos edificios como los hacían los clásicos!”
- “¡Eso, eso! ¡Viva el arco de medio punto!”
- “¡Ah, el arco de medio punto! ¡Qué maravilla! No como esos arcos apuntados tan horribles de las viejas catedrales…”
- “Es verdad: la Antigüedad clásica y nosotros, el renacer de lo clásico. Y entre esos dos períodos cumbres de la humanidad… esa edad oscura e inútil”
- “Coño, vamos a llamar a ese período la Edad Media, así, despectivamente”
- “No sé yo si tendrá éxito el palabro”
Pues el palabro ha tenido mucho éxito pero tengo que decirles que, en mi humilde opinión, esta gente estaba muy equivocada. Todos los avances de las épocas posteriores nacen en este momento. Lo de Edad Media no le hace justicia.
¡La de cosas que usamos hoy en día y fueron inventadas (o introducidas en Europa) en la Edad Media! Muchas de ellas por los árabes, sin duda los más avanzados del momento. Les voy a decir algunas: las gafas: parecerá una chorrada pero yo llevo unas mientras escribo; el reloj (los primeros solo marcaban las horas, aunque a Los Panchos les joda); el molino de viento, la pólvora, el cañón, la brújula, el astrolabio, el calendario moderno, la imprenta (Gutenberg solo la perfeccionó), el ajedrez, los botones, los imanes, los espejos de vidrio, el jabón, el golf, la rueca, la cámara oscura, el papel, el papel moneda, la pluma de escribir, la partitura, el clavicordio (el antepasado del piano), el café, el timón, la pintura al óleo, la herradura, las espuelas, los estribos, la porcelana, los naipes, el tornillo, el tenedor, la pasta, la lupa, el lúpulo, que se empieza a poner en la cerveza para que dure más; y un enorme etc. Berenjenas, arroz, naranjas, sandías, todas introducidas en Europa durante la Edad Media.
El alcohol. Y ustedes dirán “eh, mentira, el vino y la cerveza se conocen desde que Cristo era monaguillo”. Sí, ya, pero yo me refiero a los licores. La destilación de alcohol la introdujeron los árabes en la Península aunque ellos hacían perfumes mezclando azahar, rosas y flores aromáticas. Fueron los monjes cristianos quienes en vez de usar flores se pusieron a destilar hierbas y vualá, el licor había nacido. De la Península pasó, a través del Camino de Santiago (otro invento medieval) a toda Europa. Así que todas las bebidas “nacionales” de Europa, como el whisky, el vodka, la ginebra o el orujo, le deben su origen a los árabes. Cuéntenselo a uno de Kentucky.
Eso es solo un pequeño ejemplo entre las cosas materiales: hay otras todavía más importantes que aparecieron en la Edad Media y sin las que nuestra civilización no sería lo que es: los números (¿se imaginan hacer operaciones matemáticas con números romanos? pues eso), algunos conceptos desconocidos hasta entonces como el cero; el saber de los clásicos (los griegos esos que se pasaban el día pensando y sabiendo que no sabían nada) se introdujo aquí durante la Edad Media, que la peña se había olvidado de todo eso. De nuevo los árabes lo trajeron. La universidad, otro invento medieval; las naciones europeas modernas, todas (o casi) tienen su origen en la Edad Media. Si incluso tuvimos aquí, en Ejpaña, figuras importantes (hoy prácticamente desconocidas, qué raro ¿eh?) como el dominico Domingo de Soto que fue el primero en decir que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante, descubrimiento clave para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
Y me he dejado para el final algo que, no sé si es lo más importante, pero si no lo es, poco le falta. Algo que usamos millones de personas todos los días, sin pensarlo: nuestros idiomas. El español, el francés, el inglés, el alemán, etc. son todos hijos de la Edad Media.
Así que la próxima vez que esté tomando un café en taza de porcelana, en la universidad o jugando al golf o navegando al timón con sus gafas puestas; cada vez que se coma unos espagueti con el tenedor, o un arrocito, o un zumo de naranja leyendo un libro impreso en español, piense dos veces en qué decir cuando le pregunten sobre la Edad Media.
Yo, de momento, voy a levantar mi chupito de güisqui para brindar por la época más incomprendida de nuestra historia.
Salutem!
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37