Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 23:41:54 horas

ALICANTE PRESS Miércoles, 15 de Marzo de 2017

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El MUA recrea el destierro de Ovidio con una muestra fotográfica de Joaquín Bérchez

El Museo de la Universidad de Aicante (MUA) exhibe hasta el 15 de mayo la exposición "Photographica Ovidiana. Tomis 2011-Sulmona 2015", una muestra fotográfica sobre el poeta romano Publio Ovidio Nasón con la que se recrea el paisaje emocional de su destierro.

La muestra fotográfica del MUA sobre Publio Ovidio Nasón se inaugura el jueves 16 de marzo a las 18:00 horas de la mano de de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Es fruto de un proyecto llevado a cabo por Esteban y Joaquín Bérchez. La muestra será inaugurada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Juan Mesa, y por el director del Servicio de Cultura, Faust Ripoll.

 

Las más de 50 fotografías de Joaquín Bérchez que componen esta exposición y un vídeo persiguen recrear, desde la ficción fotográfica, los escenarios actuales y el paisaje emocional del destierro de Ovidio, la magnitud topográfica de su leyenda poética desde lejanas tierras de frontera, como los escenarios vividos en torno a las estatuas o placas de calles y plazas conmemorativas de su persona.

 

También afloran en esta Photographica Ovidiana aquellos lugares impregnados por ese rumor invisible ovidiano evocado ya en el siglo XIX por Aleksandr Pushkin. Inmersos en este ánimo, tal como aseguran los autores, admiramos la suavidad del recuerdo reclamada por Ovidio tanto en los campos de trigo y girasoles de la región de la Dobruja, el puerto al mar Negro -el Ponto Euxino- o el delta del río Danubio -Istrio-, como en los sedimentos clásicos de frisos y lápidas griegas en Histria, o de anclas, ánforas y mosaicos romanos de Constanza.

 

LEJANAS TIERRAS DE FRONTERA

 

En este singular juego de espejos emerge Sulmona -su patria-, invocada desde el infortunio de la soledad en lejanas tierras de frontera. Al igual que la Constanza del destierro, la ciudad natalicia de Ovidio abunda en logros artísticos, como su libresca estatua, del año 1474, o la réplica de la estatua de Ettore Ferrari en Constanza, erigida en la Piazza XX Settembre. Y, abrigando el anhelo de posteridad sin límites para su escritura poética que suscitan estas estatuas, la fotografía de Joaquín Bérchez nos trae a la vista el sinfín de jubilosos usos cotidianos, tocados por una azarosa antigüedad sin tiempo y prodigados en placas urbanas, escaparates, maquetas artesanales, peladillas o licores locales.

 

Las obras del poeta romano Publio Ovidio Nasón (Sulmona,43 a.C.-Tomis,17 d.C.), sobre todo sus Metamorfosis, destilan una excepcional plasticidad que ha servido de cantera a plumas, pinceles y cinceles de todas las épocas y lugares. No han tenido la misma fortuna las obras del destierro, las que en teoría compuso desde Tomis (la actual Constanza en la costa del mar Negro) a lo largo de sus últimos diez años de vida, unas obras que apenas han contado con recreaciones y menos aún desde el ámbito de la fotografía.

 

Joaquín Bérchez es fotógrafo e historiador de la arquitectura, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia (1992-2010) y académico de la Universidad San Carlos de Valencia. Su actividad fotográfica está unida a sus intereses históricos-artísticos. Su obra fotográfica ha sido expuesta en numerosas ciudades españolas y en diversas salas internacionales: Nueva York, Vicenza, Palermo, Roma o Atenas, entre otras.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.