Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 20:49:40 horas

ALICANTE PRESS Domingo, 04 de Diciembre de 2016

CAMPUS

Las aguas subterráneas de la Universidad de Alicante generan un ahorro millonario

La Universidad de Alicante (UA) ha ahorrado en los últimos diez años 2,6 millones de euros al sustituir 1,9 millones de m3 de agua potable por agua desalada y salobre. Parte del agua procede de un acuífero del propio campus.

En el año 1996 la Universidad de Alicante (UA) construyó junto al llamado Bosque Ilustrado una planta desaladora mediante ósmosis inversa que se abastece de agua procedente de un acuífero sobre el que se ubica el propio campus alicantino. Desde su puesta en funcionamiento, el agua producida ha sido destinada para el riego de las zonas ajardinadas. En los últimos diez años se han sustituido 1.900.000 m3 de agua potable por agua desalada y salobre, lo que ha supuesto un ahorro de 2.685.000 euros.

 

El coordinador de Proyectos y Desarrollo del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Daniel Prats, explica que ante el crecimiento del campus y sus grandes necesidades de agua y ante la sequía en España entre 1990 y 1995 la UA buscó una solución mediante la desalinización de aguas salobres. "Esta alternativa tuvo su origen en referencias verbales que se tenían sobre la presencia de aguas subterráneas en el campus", apunta Prats, quien destaca que se había oído además que, probablemente, esas aguas salobres ya fueron utilizadas por el campamento militar ubicado en esta zona en el pasado "por medio de canalizaciones subterráneas".

 

Después de tres perforaciones en lugares distintos, se encontró un acuífero con agua salobre de elevada salinidad que impedía su aprovechamiento, incluso como agua de riego. Por este motivo el 14 de junio de 1996 se puso en marcha la desaladora en el campus de San Vicente de Raspeig.

 

Para obtener agua con los parámetros adecuados para riego es preciso remineralizarla mezclando el agua desalada con un 25% del agua salobre del pozo. Dicha mezcla se materializa en una de las dos lagunas existentes en el Bosque Ilustrado de la UA. En la otra laguna, comunicada por gravedad, se acumula el agua de regadío, según explica el coordinador de Proyectos y Desarrollo del Instituto Universitario del Agua.

 

En los veinte años de operatividad, los impactos de la desalación sobre la Universidad de Alicante han sido positivos desde múltiples perspectivas: ambiental, económica, social y técnica, ya que se mantiene el regadío del campus con recursos propios, al margen de las situaciones climáticas. Lo apunta Patricia Fernández, investigadora predoctoral del Instituto y autora del artículo '20 años después: los resultados de la desalación en el campus de la Universidad de Alicante'.

 

Desde el punto de vista ambiental, se ha sustituido un volumen importante de agua potable por agua salina procedente de un acuífero con un consumo energético del orden de 1 kWh/m3 utilizado. "El agua potable sustituida proviene de trasvases, pozos del Alto Vinalopó y desalación de agua de mar, en todos los casos con un consumo energético muy superior", destaca Patricia Fernández.

 

*Imagen superior: Laguna de mezcla de agua desalada y agua salobre de pozo, en la Universidad de Alicante.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.