POLÉMICA
Razones para suprimir el nombre de 40 calles de Alicante

Casi medio centenar de calles de Alicante van a cambiar de nombre. La Concejalía de Memoria Histórica ya ha decidido qué vías, barrios y plazas suprimirán su actual denominación, pero ¿cuáles son las razones? En la lista abundan los falangistas, pero también hay soldados de la División Azul y políticos.
La elección de las calles de Alicante que cambiarán de nombre ha sido un trabajo de varios meses. La Comisión de la Memoria Histórica de Alicante se creó el 9 de marzo y se reunió por primera vez el 11 de abril. Su función era determinar los símbolos y nombres de calles de la ciudad que tienen que cambiar en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
La Concejalía de Memoria Histórica y Democrática, en coordinación con el departamento municipal de Estadística, recabó información de nombres de calles, plazas y barrios susceptibles de ser suprimidos. El listado se comparó con el realizado por la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante y Alicante Vivo.
Explican desde la concejalía, dirigida por la edil de Compromís María José Espuch, que se realizó un trabajo de investigación para conocer el antiguo nombre de las calles y plazas de la ciudad, y su evolución hasta la actualidad. La concejalía apunta que se recogieron "todas las solicitudes" realizadas por personas, colectivos e instituciones para eliminar calles, conservarlas y poner nombres nuevos a las que se pudieran eliminar. Todo este trabajo finaliza con el listado de calles, cuyo nombre tiene que cambiar. Pero, ¿cuáles son las razones para suprimir estas calles? Aparecen en el documento elaborado por la Comisión, junto con las notas biográficas. Son estos:
- Adolfo Muñoz Alonso. Periodista. Fue nombrado director de Radio Alicante en 1939. Incautó Radio Alicante en marzo de 1939. Fundó “Hoja Oficial de Alicante” y colaboró en la fundación de la “Gaceta de Alicante” en 1939. El nombre cambia a Las 27 Constituyentes.
- Antonio Moreno Lancho. Nacido en Orihuela, fue miembro de la División Azul, muriendo en Rusia durante la II Guerra Mundial. Cambia a Cecilia Bartolomé Pina.
- Batalla del Ebro. Acción bélica librada en 1938 durante la guerra civil española. La victoria del ejército nacionalista sobre el republicano aceleró el final de la contienda. Cambia a Riu Ebre.
- Plaza Calvo Sotelo. Político conservador. En 1934 encabezó la coalición monárquica Bloque Nacional. Fue asesinado en 1936. En 1935 tenía como nombre Plaza 14 de abril. Cambia a Plaza Porta de Sant Francesc.
- Capitán Meca. José Meca Romero. Participó en la Guerra de Marruecos y en los disturbios de 1936 en Alicante. Fusilado ese mismo año por las fuerzas republicanas. Promueve en Alicante el levantamiento de la guarnición. Cambia a Adelita del Campo.
- César Elguezábal. Miembro de Falange, murió fusilado el 29 de noviembre de 1936, después del bombardeo de las ocho horas en el cementerio de San Blas. Con anterioridad recibíó el nombre del liberal Torrijos. Cambia a Pintor Lorenzo Aguirre.
- Comandante Franco. Ramón Franco Bahamonde. Aviador. En 1926 estableció un récord de distancia al volar entre Palos y Buenos Aires. Participa en los bombardeos de la provincia de Alicante. Cambia a María teresa León.
- Paseo Conde de Vallellano. Fernando Suárez (Madrid,1886-1964). Político. Ministro de Obras Públicas, 1951- 57, que promovió el desarrollo urbano de Alicante al suprimir sus pasos a nivel. Cambia a Paseo Mártires de la Libertad.
- Plaza de la División Azul. Contingente militar español compuesto por 40.000 voluntarios que luchó en Rusia, integrado en el ejército alemán, desde 1941 a 1943. Murieron 4.000 hombres. Cambia a Plaza del Pueblo Gitano.
- Enrique Madrid. Nacido en Valencia. Militante de la Comunidad Tradicionalista, se adhiere a la rebelión. Era propietario de una tintorería: “La Valenciana”. Murió fusilado en el cementerio alicantino de San blas el 29 de no- viembre de 1936. Cambia a Amado Granell.
- Felipe Bergé. Nacido en Alicante y miembro de Falange. Murió durante la Guerra Civil en un accidente de coche en carreteras castellanas. Cambia a Periodista Pirula Arderius.
- Fernando Madroñal. Secretario de propaganda de la Juventud de Acción popular de Gil Robles. Combatiente voluntario en las fila sublevadas. Murió en Teruel, durante la guerra civil, en 1936. Maestro de profesión. Cambia a Institución Libre de Enseñanza.
- Francisco Candela Martí. Jefe local de Falange en Crevillente. Miembro de la División Azul, murió en Rusia durante la II Guerra Mundial. Cambia a María Nomdedeu.
- Francisco Esteban Román. Formó parte de la División Azul, que luchó en Rusia durante la II Guerra Mundial y donde falleció. Cambia a Víctimas alicantinas del Holocausto.
- Francisco González Sánchez. Formó parte de la División Azul, que luchó en Rusia durante la II Guerra Mundial y donde falleció. Cambia a Rosa Luxemburgo.
- García Morato. Joaquín García Morato Castaño (Melilla,1904-Griñón,1939). Militar franquista. Aviador que combatió en la Guerra Civil española en el bando nacionalista. Muerto durante la Guerra Civil en el año 1939. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando. Cambia a Miquel Grau.
- General Aldave. José García Aldave y Mancebo. Gobernador Militar de la provincia de Alicante durante el levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Fue fusilado en octubre de ese mismo año. Cambia a Hipatia.
- Miguel Primo de Rivera. Miguel Primo de Rivera (Jerez de la Frontera,1870-París,1930). Formó y presidió por encargo de Alfonso XIII un gobierno militar antidemocrático. Cambia a José Luis Lassaleta Cano.
- General Varela. José Enrique Varela (San Fernando,1891-Tetuán,1951). Militar golpista. Mandó la columna que rompió el asedio del Alcázar de Toledo. Ministro del Ejército entre 1939 y 1942. Cambia a Carmen Burgos.
- Hermanos López de Osaba. Miembros de Falange. Murieron fusilados durante la Guerra Civil Española. Activistas contra República y en sublevación. Cambia a Las Cigarreras.
- Plaza Hermanos Pascual. Santiago y Manuel. Miembros de Falange que murieron fusilados en 1936 durante la Guerra Civil. El militar estuvo implicado en la trama golpista de Alicante. Cambia a Plaza José Estruch.
- Jaime Galiana. Teniente de caballería, miembro de la División Azul, murió en Rusia durante la II Guerra Mundial. Rotulada en periodo franquista (1955). Cambia a Adrián Carrillo.
- Jaime Niñoles Masazanera. Falangista. Luchó con los sublevados. Murió en combate durante la Guerra Civil española, en la Batalla de Teruel. Cambia a Clara Zetkin.
- Joaquín César Asensio. Falangista. Luchó con los sublevados. Murió en combate durante la Guerra Civil española,en Alcalá de Chivert. Cambia a María Montessori.
- Barrio de José Antonio. Creador y dirigente del partido filofascista Falange Española que apoyó y dio cober- tura ideológica a los sublevados. Partido significado en la represión de republicanos. Cambia a Barrio de Miguel Hernández.
- José Cabrera Vicario. Miembro de la División Azul, murió en Rusia durante la II Guerra Mundial. Cambia a Arcadi Blasco.
- Juan Ballesta Pozuelo. Miembro de la División Azul, murió en Rusia durante la II Guerra Mundial. Cambia a Carolina Pascual.
- Luis Bellido. Falangista fusilado. Alférez alicantino provisional del Ejército sublevado, que murió en la Muela de Teruel en 1938 durante la contienda civil española. Rotulada en periodo franquista (1955). Cambia a Adrián López.
- Manuel Senante. Manuel Senante Martinez. (Alicante1873-Madrid,1956). Abogado, político y periodista. Propietario de la finca Santa Rosa de Alicante. Dirigió en Madrid el periódico católico "El Siglo Futuro". Diputado en Cortes. Representante del Tradicionalismo en la Junta Nacional de Burgos en 1936. Cambia a Marta Baldó.
- Martínez de Velasco. José Martínez de Velasco y Escolar (Madrid,1875-1936). Abogado y político. En 1931 fundó el Partido Agrario, de tendencia conservadora. Entre 1934 y 1936 fue ministro en varias ocasiones. Murió en la Carcel Modelo de Madrid en agosto de 1936. Cambia a Maisa Lloret.
- Pérez Vengut. Capitán. Cesó en Compañía de Seguridad y Asalto de Alicante en 1935. Se adhirió a la sublevación desde Palma de Mallorca. Cambia a Fiscal Miguel Gutiérrez.
- Ricardo Oliver Fo. Alférez. Derechista. Murió como consecuencia de una enfermedad contraída en las trincheras de la Guerra Civil española. Cambia a Isadora Duncan.
- Romeu Palazuelos, Camarada. Falangista fusilado en plena Guerra Civil española el 18 de enero de 1937. Cambia a Estela Giménez.
- Parque Ruiz de Alda. Antes “Parque del Doctor Rico”. Aviador falangista. Héroe del Plus Ultra y Co-Fundador de Falange. Rotulado en 1939. Cambia a Parque Derechos de la Infancia.
- Teniente Álvarez Soto. Militar que se adhirió al ejército franquista. Perdió la vida en el frente de Castellón, durante la Guerra Civil. Cambia a José Coloma Pellicer 'Tío Cuc'.
- Teniente Coronel Chápuli. Militar alicantino que se adhirió al levantamiento militar del 18 de julio. Murió en Albacete, recién iniciada la Guerra Civil. Cambia a Federica Montseny.
- Pasaje Teniente Luciáñez. Militar destinado en Alicante. Conspiró contra la República. Cambia a Pasaje Angelita Rodríguez Preciado.
- Teniente Robles. Enrique Robles Tejero. Se adhirió al levantamiento militar contra el Gobierno de la República. Intenta sublevar Alicante. Fusilado durante la Guerra Civil española, en 1936. Cambia a Francisca Aguirre.
- Treinta de Marzo. Día en que entran las tropas italianas en la ciudad de Alicante (Division Littorio) al mando del General Gambara. El 30 de marzo de 1939 la ciudad de Alicante quedó bajo completo control de las fuerzas nacionales, dando así por terminada la Guerra Civil. Cambia a Nou d'Octubre.
- Vázquez de Mella. Juan Vázquez de Mella y Banjul. (Cangas de Onís,1861-Madrid,1928). Fue un político tradicionalista, escritor y filósofo. Carlista y foribundo antimasón. Fundador del Partido Tradicionalista, defensor de la unidad católica del país. Autor del lema: ”Dios, Patria y Rey”. Rotulada tras la guerra. Cambia a Las 13 Rosas
salvador pastor miralles | Sábado, 25 de Agosto de 2018 a las 10:48:18 horas
Con referencia al cambio de calles en Alicante deben rectificar la nota correspondiente a:
Francisco Candela Marti, jefe local de falange española de crevillente, pues no pudo estar en la División azul, ni morir en Rusia, pues le dieron el paseo y fusilaron el 13 de octubre de 1936 en la cuneta de la garganta (aspe) por los componentes del coche de la calavera.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder