ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
La reina Sofía presidirá el miércoles en Alicante un congreso médico

Más de un centenar de expertos internacionales participan desde el próximo miércoles en Alicante en el IV Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, un simposium que presidirá la reina Sofía.
La reina Sofía presidirá el próximo miércoles 21 de septiembre el IV Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, que se celebra en Alicante. El congreso reunirá durante tres dias a más de un centenar de expertos internacionales en la sede de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, (EUIPO).
El congreso es un foro de intercambio sobre los principales avances en la investigación y tratamiento del Alzhéimer, Párkinson, Huntington y otras enfermedades neurodegenerativas. El secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira, explica que por cuarto año consecutivo el congreso seguirá siendo "referente internacional en innovación sobre enfermedades neurodegenerativas, lo cual sitúa a España a la vanguardia en la investigación sobre el Alzheimer". El ritmo de descubrimientos y avances sobre la enfermedades neurodegenerativas está siendo muy alto en los últimos años, según destaca la Gerente de la Fundación CIEN y Ciberned, María Ángeles Pérez.
Entre los ponentes se cuentan referentes mundiales como Bengt Wilblad (Instituto Karolinska, Estocolmo), quien disertará sobre los tratamientos y estrategias presentes y futuras para la enfermedad de Alzheimer; Anthony Schapira (UCL Londres), que incidirá en los últimos avances en el tratamiento del Parkinson, y Eckhard Mandelkow (DZNE, Bonn), quien profundizará en el papel de la proteína Tau en el desarrollo del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
El congreso contará con ponentes españoles de prestigio internacional, entre ellos José Ramón Naranjo Orovio, con un trabajo sobre mecanismos comunes a diferentes enfermedades neurodegenerativas; el catedrático José Luis Labandeira-García, con una ponencia sobre nuevas estrategias neuroprotectoras en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, y Carlos Vicario Abejón, que trabaja en la generación de neuronas a partir de células iPS para su empleo como modelo celular de enfermedad y en trasplantes celulares.
El jueves 22 de septiembre está previsto que la reina Sofía entregue formalmente la Beca Fundación Reina Sofía-Mapfre, convocada anualmente por su Fundación con el objeto de financiar estancias de investigación en centros internacionales. Este año la beca recae en Olatz Arteaga Cabeza, investigadora y docente del Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina del País Vasco (UPV). Gracias a esta beca, cuya décima edición se convocará este año, la joven investigadora podrá realizar una estancia de investigación en el Royal College of Surgeons (RCSI) de Dublín y en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía de Madrid.
El viernes 23, en la clausura del Congreso, se hará entrega del Premio Joven Investigador del Año Ciberned, que desde 2011 se concede para promover la excelencia en la investigación entre los integrantes de sus grupos. El premio ha sido concedido este año a Raquel Gómez-Sintes, investigadora del grupo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31