Día Miércoles, 01 de Octubre de 2025
TRAZADO
La Diputación de Alicante sale en defensa del Tren de la Costa

La conexión ferroviaria entre Alicante y Valencia por la costa es una de las más destacadas deficiencias de comunicación de la Comunitat Valenciana. Su construcción y puesta en marcha sería un elemento vertebrador de primer orden, pero el Ministerio de Fomento rechaza la ejecución del llamado Tren de la Costa porque considera que no es rentable.
La Diputación de Alicante se ha puesto a la cabeza de los defensores del Tren de la Costa y por ello va a presentar una batería de alegaciones al estudio de Fomento que rechaza la ejecución de este tren al considerar que no es rentable. El presidente de la Diputación, César Sánchez, ha dado a conocer esta mañana (en la imagen) la nueva propuesta de la institución para poner en marcha este servicio que, según recoge el documento elaborado por la Universidad de Alicante (UA), sería viable y rentable social, empresarial y económicamente.
El informe del Ministerio de Fomento señala que ninguna de las cuatro fases previstas en el proyecto del Tren de la Costa es rentable desde el punto de vista financiero y socioeconómico, motivo por el que desaconseja su ejecución. Esta es la conclusión que el Gobierno Provincial quiere que se revise mediante un pormenorizado listado de alegaciones, un trabajo que, según califica Sánchez, “es riguroso, serio y con el aval de la universidad”.
El acto, celebrado en el Palacio Provincial, ha contado con la presencia del alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y de otros primeros ediles alicantinos, así como de diputados provinciales y de representantes de distintas asociaciones. El profesor de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Transporte de la UA, Armando Ortuño, autor del texto que recoge las nuevas propuestas de trazado y de estaciones, ha sido el encargado de desglosar las alegaciones que se presentarán a exposición pública y que incluyen mejoras sustanciales, así como el replanteamiento de la reordenación ferroviaria respecto al proyecto esbozado inicialmente, cuyo estudio informativo ha desembocado en un rechazo a la propuesta.
ALICANTE-VALENCIA POR EL LITORAL
Sánchez ha destacado que esta infraestructura, que conectaría Alicante y Valencia por el litoral, y cuyo trazado discurriría en algunos tramos paralelo a la AP-7, “es una justa reivindicación histórica de la provincia y de la Comunitat Valenciana”, al tiempo que ha defendido “la necesidad de esta iniciativa que generará empleo, propiciará el desarrollo económico y turístico y vertebrará el territorio”.
En las alegaciones planteadas se aportan cuatro ejes básicos en los que se sustenta el éxito de esta nueva propuesta, factible y rentable, según las conclusiones que se extraen del texto de la Diputación de Alicante. El primer elemento incide en que el reelaborado plan permitirá mejoras sustanciales con respecto al original, ofreciendo una solución de futuro definitiva a las conexiones del área metropolitana de Alicante, su nexo de unión con el aeropuerto y con la ciudad de Elche, así como una nueva estación en Benissa, puesto que no había ninguna parada entre Dénia y Benidorm. Además, se propicia la integración urbana de este último municipio.
En el documento se apuesta también por construir primero el tramo Alicante-Benidorm, considerado el de mayor demanda y el más rentable, en lugar de iniciar las fases de Silla-Gandía hasta Oliva, dejando para 2025 la tercera etapa de la conexión.
Por otra parte, en su disertación, Ortuño estima la demanda del tren de la costa en cifras muy superiores a las que se estable en el estudio informativo del Ministerio. Sólo la estación de Benidorm supondría un tráfico de 2 millones de pasajeros al año, frente a los 860.000 estipulados en el documento gubernamental. Finalmente, el coste de todo el proyecto (Alicante-Valencia) que asciende a 1.500 millones de euros, contaría con un ahorro de 40 millones gracias a la remodelación de las conectividades y trazados, especialmente en el área metropolitana de Alicante, lo que la convertirían en una propuesta óptima y rentable social, empresarial y económicamente.
El profesor de la UA ha insistido en que “el nudo ferroviario más importante que se propone en el proyecto es el de la estación de Alicante Norte. Lo que buscamos es una estación que vertebre la provincia, que simplifique la maraña de trazados, de impacto medioambiental y de falta de conectividad que plantea el estudio informativo”. Por tanto, según ha explicado, “vamos a buscar una solución sencilla, muy limpia, que conecte con todas las líneas ferroviarias existentes en la provincia, también con el tranvía y con los servicios de cercanías”.
El recorrido establecido en este nuevo documento del ‘Tren de la Costa’ implica a 22 localidades alicantinas: Agost, L’Alfàs del Pi, Alicante, Altea, Beniarbeig, Benidorm, Benissa, Calp, Elche, El Campello, Dénia, Finestrat, Gata de Gorgos, Monforte del Cid, Mutxamel, La Nucia, Ondara, Pedreguer, Sant Vicent del Raspeig, Senija, El Vergel y La Vila Joiosa. La población de todas estas localidades se acerca al millón de personas, el 53% de total de la población de la provincia.
Sánchez ha destacado que se trata de municipios que necesitan una mejor conexión con sus poblaciones vecinas y una vertebración real con las comarcas valencianas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184