Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 18:11:58 horas

REDACCIÓN Lunes, 18 de Julio de 2016

HOSPITAL SANT JOAN

¿Cómo tiene que dar un médico una mala noticia?

La Comisión de Humanización del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant ha iniciado un programa formativo que tratará de incrementar las competencias de los profesionales sanitarios en temas de humanización. La primera fase del programa es sobre comunicación de malas noticias.

¿Cómo debe dar una mala noticia el personal sanitario? A ésta y otras cuestiones se dará respuesta en el programa formativo que ha comenzado el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant. A través de diferentes sesiones varios especialistas tratarán de incrementar las competencias de los profesionales en temas de humanización.

 

La primera de las sesiones se ha dirigido a los médicos y enfermeras residentes en un asunto que preocupa especialmente al personal sanitario: cómo dar y acompañar malas noticias. De hecho, este tema ha sido incluido, gracias a la colaboración de la comisión de docencia y la dirección del hospital, en el programa formativo de carácter obligatorio de los residentes, según explica la presidenta de la Comisión de Humanización del Hospital Sant Joan, la pediatra Mar Urán.

 

Los residentes realizan, como parte de la formación transversal común, cursos de urgencias, búsqueda bibliográfica, protección radiológica, electrocardiografía básica o investigación clínica, fundamentales para obtener el título de especialista. Ahora, por primera vez, se van a formar en un aspecto tan relevante como es la comunicación y el acompañamiento de malas noticias.

 

Desde la Comisión de Humanización explican que para que se realice de la mejor forma posible se requiere una "formación" y un "entrenamiento", de forma que los futuros especialistas adquieran habilidades en el manejo de estas situaciones tan complejas. La formación les dará la "herramienta para implicarse y gestionar de forma adecuada el sufrimiento propio y ajeno”, sostienen desde la comisión. “Cuando damos una mala noticia a un paciente o familiar tenemos que ser conscientes de que el contexto y la manera en que lo hacemos van a influir en la reacción del paciente y en el modo en que éste inicia su proceso de duelo. Estamos dejando una impronta en él, por lo que tenemos que estar preparados, tener claro cómo vamos a actuar y no dejarlo todo en manos de la improvisación”, señala la presidenta de la Comisión de Humanización.

 

Las herramientas del profesional sanitario para afrontar estas circunstancias son, además de su experiencia y bagaje cultural, también la formación. Tras la primera sesión introductoria de carácter más teórico, aunque con varios ejemplos, se va a llevar este tema a la práctica, mediante la ejecución de talleres con casos concretos para facilitar el entrenamiento de los residentes, potenciando su interés en estos temas, explica el jefe del Servicio de Psiquiatría, el doctor Vicente Elvira, quien ha sido el ponente de la primera sesión (en la imagen).

 

¿QUIÉN DA LA MALA NOTICIA?

 

El doctor Elvira destaca que la responsabilidad de esta comunicación ante un diagnóstico, un mal pronóstico o el fallecimiento de un paciente es del facultativo responsable del paciente, por ser quien mejor va a conocer la evolución de su enfermedad. Sin embargo, la implicación y el acompañamiento de todo el equipo puede facilitar la comunicación y evitar errores.

 

La sinceridad va a ser la base de la comunicación entre el paciente, su familia y el equipo terapéutico. En este sentido, la mayoría de los pacientes (alrededor de un 80%) manifiestan su deseo de ser informados acerca de su enfermedad. A este respecto, la investigación psicológica muestra que los pacientes graves y terminales viven con menos ansiedad cuando tienen información sobre la verdad de su situación que cuando no la tienen, señala el doctor Elvira.

 

La Ley General de Sanidad, en su artículo diez, y la Ley 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat, de Derechos e Información al paciente de la Comunitat, hacen referencia al derecho de los pacientes a recibir información completa y continuada en cualquier proceso asistencial. “No obstante hay variables que van a determinar el grado de información que se facilita al paciente, respetando siempre su decisión, en el caso de que éste no quiera conocer más detalles sobre su enfermedad, dado que esto generaría más ansiedad en el paciente”, destaca este especialista.

 

Existe un protocolo para transmitir malas noticias, el de seis etapas de R. Buckman. Éstas son formarse y prepararse para la entrevista, averiguar lo que el paciente sabe, averiguar lo que quiere saber, compartir la información, responder a los sentimientos del enfermo, planificar el futuro, ofrecer un seguimiento y consuelo. Con respecto a la primera, es importante elegir un lugar adecuado para transmitir la información, en el que haya intimidad, no se den interrupciones y sea cómodo para el paciente. En este sentido, uno de los proyectos que pretende llevar a cabo la Comisión de Humanización de Sant Joan es la adecuación de diferentes espacios para dar este tipo de noticias.

 

La aproximación al paciente, a través de preguntas para averiguar qué conocimientos tiene acerca de su enfermedad, debe ser gradual, respetando siempre el ritmo marcado por el paciente. Por ello es también importante una planificación, no sólo del espacio, sino también del tiempo que vamos a dedicar a esta entrevista. Es importante que el profesional transmita al paciente y a la familia que ha comprendido sus sentimientos y preocupaciones y le describa el plan terapéutico a seguir. “Debemos ofrecer una alternativa, tanto terapéutica como de acompañamiento y seguimiento del paciente, manteniendo las esperanzas, porque siempre hay algo por hacer y, aunque no se pueda curar, siempre se podrá cuidar”, destacan desde la Comisión de Humanización.

 

De forma progresiva, el Hospital Universitario Sant Joan va a ofrecer formación específica sobre estas competencias a todo el personal del centro.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.