Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
CADIZ
Arqueólogos alicantinos hallan un mausoleo cristiano del s. V

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) ha descubierto un imponente mausoleocristiano datado entre los siglos V y VI d.C en las excavaciones de la necrópolis de la ciudad hispanorromana de Baelo, en la costa de Cádiz.
El hallazgo incluye la inhumación de un personaje relevante de la comunidad. Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en la zona, según explican desde la UA.
El descubrimiento ha tenido lugar durante la tercera fase del proyecto de investigación ‘Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)’ de la Junta de Andalucía. El área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, trabaja en las excavaciones con un equipo de cerca de 20 personas entre investigadores, técnicos y voluntarios.
NECRÓPOLIS
El proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, incluye diferentes investigaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.
La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros.
Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.
Junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan también alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86