Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 20:37:49 horas

MARÍA GILABERT Jueves, 23 de Enero de 2014

La esencia de Camus, en el Teatro Principal de Alicante

La profundidad de la obra del Nobel de Literatura francés Albert Camus emerge con fuerza en ‘El malentendido’, que llega al Teatro Principal de Alicante este fin de semana. Coproducida por el Centro Dramático Nacional, Pentación y Mucha Calma Producciones, la representación cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube y Juan Reguilón, dirigidos por Eduardo Vasco.

 

La obra plantea temas tan universales como la emigración, la soledad, el sufrimiento y la condena a través de la historia de un viajero que, tras largos años de ausencia, regresa a un apartado y humilde hotel regentado por su madre y su hermana. Después de hacer fortuna y haberse casado, tiene una grata sorpresa para sus familiares, pero como no le reconocen decide hacerse pasar por un cliente y encontrar el momento más propicio para comunicársela. Entonces, se produce un malentendido que truncará las vidas de todos los personajes. La actriz Cayetana Guillén Cuervo explica que la idea de representar la obra en España surgió a raíz de una charla con su padre, el recientemente desaparecido actor Fernando Guillén. Cuando ya estaba enfermo, pensó en rendirle un homenaje con un texto que le conmoviera. Él mismo le dijo que revisara ‘El malentendido’ con el fin de recuperar a Camus, por su “pensamiento crítico, autónomo e independiente”. Por su parte, la veterana intérprete Julieta Serrano, destaca que “esta obra te sacude” y concentra “toda la esencia de Albert Camus: la confusión del alma humana, la necesidad de realizar los sueños, la búsqueda de la felicidad” y todo ello abordado desde la ética y la moral. 'El malentendido' se representa el sábado y domingo en el Teatro Principal.

 

Humanismo y Sartre

 

El novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés Albert Camus (1913-1960) nació en Argelia, hijo de una modesta familia de emigrantes franceses (pied noirs). Su variada obra está impregnada por la filosofía del absurdo: humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. Luchó contra todas las ideologías que alejan a las personas de lo humano, oponiéndose por igual al marxismo, el existencialismo y el cristianismo. Su pensamiento le llevó a enfrentarse y romper su amistad con el filósofo Jean-Paul Sartre, exponente del existencialismo y el marxismo humanista que, entre otras discrepancias, le reprochaba que su rebeldía fuera “deliberadamente estética”. Entre los textos de Camus, destacan “El extranjero”, “El mito de Sísifo”, “La peste” y “Calígula”. Con tan sólo 44 años, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957, “por el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los seres humanos”. Tres años después, Albert Camus perdió prematuramente la vida en un accidente de tráfico, perpetuando su leyenda.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.