Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 19:25:15 horas

JAVIER RAMOS Miércoles, 23 de Marzo de 2016

El arte rupestre del Pla de Petracos, un santuario del Neolítico

Pla de Petracos.En el margen izquierdo del barranco de Malafí, en la localidad alicantina de Castell de Castells, emplazada en la comarca de la Marina Alta, se encuentra una de las muestras de arte rupestre más importante de toda la Península Ibérica. Se trata de un lugar especial, que fue un espacio de encuentro y culto de gentes unidas por profundas creencias, en las que la fertilidad y la fecundidad, el ciclo agrícola o los vínculos familiares cobraban un especial protagonismo. El viajero se dispone a conocer el Altamira del Neolítico: Pla de Petracos.

 

Este fabuloso conjunto artístico, considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1998, se caracteriza por poseer una serie de pinturas de gran tamaño que se encuentran en un excelente estado de conservación, adaptadas a la peculiar geografía del lugar, refugiándose, cada una de ellas, en distintos abrigos naturales, ocho en concreto, de los que cinco presentan motivos pintados en un rojo intenso perfectamente visibles. De estos, cuatro, que resultan próximos entre sí, conservan representaciones adscritas al denominado Arte Macroesquemático, una manifestación vinculada al Neolítico más antiguo, y otro conserva parte de una representación de Arte Levantino, manifestación cronológicamente posterior a las propias de Arte Macroesquemático (7.500 y 6.500 años antes de Cristo)

 

De todo el grupo, destacan en particular cinco pinturas, no solo por ser valiosos ejemplos del Arte Macroesquemático, sino por reflejar también las creencias en los primeros pasos del Neolítico, es decir, en los primeros momentos de la agricultura y la ganadería. La representación de la figura humana constituye su tema central, donde destacan los orantes, con los brazos extendidos hacia arriba. Esta pintura es, además, la de mayor tamaño (un metro) y representa a un hombre con los brazos levantados adorando al sol y la cabeza envuelta en lo que se consideran rayos solares, lo cual invita a pensar en que idolatraban al astro rey. Junto a estas figuras, que a veces conforman grupos o parejas, abundan motivos geométricos, sobresaliendo aquellos serpentiformes o meandriformes formados por gruesas bandas sinuosas de desarrollo vertical.

 

De esta manera, las pinturas se organizan formando un retablo, que equivaldría a una especie de santuario donde las gentes del momento cerrarían lazos de comunidad y manifestarían un credo relacionado con la fecundidad y la fertilidad de las tierras. Estas representaciones tienen un cierto carácter litúrgico, en las que también destacan tanto la figura femenina, plantas (con semillas) y animales como el toro, relacionado en el mundo Mediterráneo con la fertilidad.

 

A Pla de Petracos se llega, desde Castells de Castells, por la CV-720 en dirección a Benigembla, para tomar a la izquierda un camino rural que baja y cruza el río Castells. Para comprender las pinturas se han dispuesto tras el vallado distintos paneles en los que se reproducen los calcos de las mismas y se sugiere su significado. Separado, en otro recinto el viajero puede contemplar un pequeño ciervo que seguramente formó parte de una escena de caza característica del Arte Levantino, manifestación artística prehistórica posterior al Arte Macroesquemático.

 

Toca bajar a la civilización. Una ruta serpenteante entre naranjales, almendros, viñedos y olivos, y unas montañas bajas entre riscos y valles permite acceder al viajero al pequeño pueblo de Castells, de menos de 500 habitantes. Aquí podrá visitar primero el Museo Etnológico, donde a través de una construcción antigua, conservada en óptimas condiciones, se adentrará en el siglo XX de una casa rural española. Además de los elementos típicos para la supervivencia diaria, descubrirá una habitación disimulada para esconder a víctimas de la Guerra Civil. Tras este impacto, cruzando la antesala del mismo edificio, conocerá los secretos del arte macroesquemático.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.