Día Martes, 16 de Septiembre de 2025
Viaje a la frontera medieval entre Castilla y Aragón
La menuda población alicantina de Camp de Mirra (435 habitantes) viaja cada año en el tiempo para rememorar un pacto que establecieron las Coronas de Castilla y Aragón en la Edad Media por el que se fijaban los límites del Reino de Valencia. El acuerdo, consensuado por Jaime I de Aragón y quien más tarde sería su yerno, el infante Alfonso de Castilla (futuro rey Alfonso X el Sabio), estipulaba que las tierras al sur de la línea imaginaria entre las localidades de Biar, Busot y Villajoyosa se reservaran para Castilla.
Hoy, un monumento levantado en 1977 en la localidad recuerda aquel acontecimiento histórico. Los dos reinos cristianos que se disputaban los territorios de la Península Ibérica firmaron el Tratado de Almizra el 26 de marzo de 1244, una alianza que evitaba la guerra civil entre ellos. Tras el incumplimiento de anteriores pactos como el de Tudilén (1151) o Cazorla (1179), Castilla y Aragón acordaron "que ninguna de los dos quitara o disminuyera al otro algo de la parte a cada uno asignada, ni de otro modo uno de los dos maquine astutamente algún obstáculo contra la ya dicha división". Pero el ansia conquistadora de Jaime I vulneró esta cláusula después de tomar Villena, y, con ella, los municipios de Caudete y Sax, que al estar al otro lado de Biar correspondían a Castilla.
El infante Alfonso no iba a ser menos, e hizo lo propio al pretender Xàtiva, que correspondía a la Corona de Aragón. En 1296 estallaría la inevitable guerra civil entre Castilla y Aragón y Jaime II de Aragón conquistaría el Reino de Murcia, que era vasallo de Castilla por el Tratado de Alcaraz de 1243 al violar las fronteras firmadas en Almizra. Con posterioridad, se dividiría el reino en dos partes y las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó, L'Alacantí y la Vega Baja del Segura serían incorporadas al Reino de Valencia tras la firma de los tratados de Torrellas (1304) y Elche (1305).
Resulta curiosa la ubicación de los castillos que se levantaron a ambos lados de la frontera después de la firma del tratado. Los correspondientes a Castilla se encuentran en elevaciones en llano, mientras que los de Aragón están todos emplazados en zona montañosa: Xixona cierra el paso a la entrada desde Alicante por la hoya de Xixona hacia la Carrasqueta; Castalla domina toda su hoya al pie del puerto de Biar y hasta Sax; Almizra (actual Campo de Mirra) domina hasta Bocairente el valle por el que discurre el curso alto del Vinalopó y Villajoyosa, separada de Alicante por una extensión de montañas áridas.
De esta forma la Corona de Aragón consiguió controlar los accesos naturales hacia el interior de sus territorios, mientras que Alfonso X logró evitar que le fueran conquistadas sus tierras alicantinas y murcianas. Camp de Mirra es una recoleta localidad de la comarca de l'Alt Vinalopó. Fue un poeta, Ramón de Campoamor, quien bautizó a este pequeño pueblo del interior de Alicante cuando ejercía sus responsabilidades como Gobernador Civil de la provincia a finales del siglo XIX. Antes, se llamaba Campet. Como punto clave de la visita del viajero aparece la Torre del Conjurador, adosada a la ermita de San Bartolomé, que es el único resto que queda en pie del catillo de Almizra, lugar en que se firmó el tratado homónimo.
*Javier Ramos es periodista. Administra el blog Lugares con Historia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31