Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 11:44:47 horas

JAVIER RAMOS Jueves, 19 de Febrero de 2015

Un extraordinario tesoro de 3.000 años de antigüedad

Villena es un enclave estratégico de primer orden desde la Prehistoria, encrucijada de caminos (entre la costa y la meseta, entre el norte y el sur), fértil en campos y manantiales de aguas caballeras. En la localidad alicantina se encontró en 1963 una vasija enterrada a 20 centímetros de profundidad que contenía 60 piezas de oro, en total nueve kilos del preciado metal, y algunas de plata, hierro y ámbar: cuencos, brazaletes, recipientes, adornos…

 

Un conjunto al que se le calculan 3.000 años de antigüedad, de plena Edad del Bronce europea. Este magnífico conjunto de piezas resulta excepcional porque es el tesoro de vajilla áurea más importante hallado en España y el segundo de todo el continente, solo superado por el de las Tumbas Reales de Micenas (Grecia) Su hallazgo resultó casual, cuando apareció de repente entre las arenas de una obra que se llevaba a cabo en un solar de Villena. Enterado el director del museo de la localidad, José María Soler, excavó en el lugar donde se habían localizado las reliquias: la Rambla del Panadero, en la Sierra del Morón.

 

El ajuar puedo pertenece a un rey o jerarca de la época ibera que lo ocultó bajo tierra por algún motivo que desconocemos en la actualidad. Quizá formaba parte del patrimonio de una rica familia, pudo tratarse de una dote femenina o la acumulación de oro de algún orfebre de la cultura argárica (Almería) Algunos historiadores han puesto en duda que el Tesoro de Villena se corresponda con la Edad del Bronce. Señalan que las piezas forman un conjunto heterogéneo que pertenecen a diferentes épocas históricas: Bronce Tardío (1300-1000 a.C.), Bronce Final (1000-750 a.C.) y Hierro Antiguo (750-500 a.C.).

 

El descubrimiento del gran tesoro solapó el hallazgo, acaecido apenas unos meses antes, del denominado 'tesorillo': 35 piezas de oro mucho más rudimentarias que las de su hermano mayor encontradas en el cercano yacimiento de Cabezo Redondo ese mismo año. Igual de relevante históricamente, pero marginado a nivel mediático. Además del Museo Arqueológico (plaza de Santiago,1) en el que se puede admirar el tesoro, Villena tiene un Museo del Botijo, de un señor particular, que reúne más de 1.200 recipientes y una cocina de principios del siglo XX. Existe en Villena un notable castillo (siglo XV) con interesantes bóvedas almohades; un Palacio Municipal (siglo XVI), dos plazas (Mayor y de Santiago) y algunas iglesias antiguas que merecerán la atención del viajero aficionado a la historia.

 

*Javier Ramos es periodista. Administra el blog Lugares con Historia

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.