Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Señales de que el símbolo de la Monarquía no es un signo de nuestros días
Cuando estudiamos en la facultad, vimos que el signo es una entidad con una forma y un contenido, o sea un elemento que además de verse de un determinado modo, está cargado de uno o varios significados. Luego se suele hacer una distinción entre señal, signo y símbolo.
Una señal es un signo, un gesto o una huella que informa o avisa de algo. Generalmente la carga de información es la mínima necesaria para determinado significado, y debe estar libre de interpretaciones, debe ser lo más “universal” posible. La señal de STOP es la misma en casi todo el mundo y casi todo el mundo la interpreta de la misma manera. Luego tenemos los signos, que son aquellos elementos compuestos por una forma y un contenido, puede ser textual, gestual, conceptual o mixto y su interpretación dependerá de muchos factores externos, como la situación, la cultura, el momento, el color, la materia, etc. Y por último están los símbolos, que son aquellos signos que, aparte de tener una forma y un contenido, ese contenido es consensuado por una sociedad o cultura, es un convencionalismo, es la materialización de un concepto cultural y compartido.
Por ejemplo el signo de la paz, se representa con tres líneas rectas dentro de un círculo que representan la pisada de una paloma, pero para la cultura occidental es el símbolo de la paz, a este grupo sumamos los números, las letras, las instituciones religiosas, las banderas, todos aquellos elementos que conllevan un acuerdo cultural o al menos social. ¿Y por qué os cuento esto? Simplemente porque llevo escuchando toda la semana discusiones sobre: la monarquía, el símbolo de la monarquía, el Rey es un símbolo, el Rey como símbolo de la Transición, hay signos de que el nuevo Rey no representa a todo el mundo…
Y claro, me pregunto, ¿las definiciones de símbolos tendrán algo que ver con la no representatividad de la institución monárquica? Evidentemente, el rey representa un momento histórico, unos valores, una situación histórica cargada de sentimientos, connotaciones, historia, y sí, tiene todos los elementos necesarios para ser un símbolo de una sociedad, de un país. Los símbolos destacan por su alto valor social y compartido, van cargados de valores, de sentimiento, de historia, de ideología. En el caso de Felipe VI, creo que se le está intentando dar el trato de símbolo, porque representará a una institución cargada de valor simbólico, pero Él, en si mismo, quizá no sea un símbolo aún, quizá no simbolice nada, quizá simplemente sea un signo que representa una institución simbólica, y con el tiempo pueda conseguir el grado de símbolo.
En todo caso, los símbolos no pueden ser impuestos, como un signo o una señal, nadie puede venir y decirte esto es un símbolo, sino que se convierten en símbolos cuando se cargan de valor, cuando un grupo, sociedad o cultura los relaciona con determinados valores compartidos. Ser un símbolo es un valor que se obtiene, que se consensúa, que se acepta siempre en sociedad… pero un símbolo no se hereda, un símbolo se construye.
El concepto República, que parece estar al otro lado de este debate actual, es un concepto simbólico en si mismo, la república sí es un símbolo y creo que ésta es la causa del debate. Tenemos dos símbolos en lados opuestos, monarquía y república, los dos símbolos, representan una serie de valores, conceptos e ideales, de los que una parte de la sociedad se identifica con uno de ellos o con el otro. Los símbolos varían, cambian, evolucionan, las sociedades y las personas también, creo que estos tiempos son diferentes a otros anteriores y las necesidades de las personas y sus valores simbólicos han cambiado.
De aquí que surja el debate, por esto algunas personas proclaman un cambio y otras apoyan la sucesión monárquica, porque cada uno de nosotros nos identificamos con los valores que representan cada uno de los símbolos. En todo caso, larga vida al símbolo, larga vida a los universos simbólicos, que existan símbolos significa que existen acuerdos sociales, ideales y valores compartidos y en todo caso eso es lo importante, la vida en sociedad y consensuada.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156