Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 22:05:47 horas

JOAQUÍN NÚÑEZ Lunes, 25 de Enero de 2016

ENTREVISTA

Luis Barcala: "En Alicante no hay gobierno, hay tres gobiernos"

Luis Barcala (San Juan,1962) fue elegido hace una semana portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alicante, cargo en el que relevó a Asunción Sánchez Zaplana, que unos días antes presentó su renuncia tras ser elegida senadora.

Barcala toma las riendas del grupo popular en un momento extraño para su partido, todavía situándose en la oposición y con la regeneración todavía no completada. Y, además, a las puertas de perder el Gobierno central o de la convocatoria de nuevas elecciones generales. Quizás por ello, este abogado de profesión que ya fue concejal en la anterior corporación, anuncia que va a ejercer una oposición más rigurosa hacia el actual gobierno tripartito: PSOE, Guanyar y Compromís. Su empeño es que el PP vuelva a gobernar en Alicante en 2019 y pondrá toda su determinación en ello.

 

Luis Barcala, durante la entrevista.- ¿Cree que al votante del Partido Popular le ha desconcertado que siete meses después de las elecciones la portavoz del PP en el ayuntamiento, y cabeza de la lista de su partido en las municipales, Asunción Sánchez Zaplana, deje el cargo y se vaya al Senado?

 

No. El votante del PP era muy consciente de la importancia que tenían las elecciones generales. Después de los resultados que habíamos obtenido, anunciados ya en las Europeas y confirmados después en las municipales y autonómicas, las Generales se convertían en la pieza clave de todo lo que estamos viviendo en los últimos tres años. De ahí que el Partido Popular montara unas listas lo más atractivas y potentes posibles dentro de la línea de renovación de cargos. Asunción Sánchez Zaplana es uno de los activos más importantes del partido en la ciudad de Alicante. Era lógico, y nuestro votante lo ha entendido así. De hecho, en Alicante tuvimos en las elecciones un respaldo muy significativo con una recuperación muy importante.

 

- Usted ha defendido con vehemencia el mantenimiento de la apertura de El Corte Inglés los domingos y festivos. ¿Cuál es su propuesta? ¿Volver a la situación anterior? ¿Cambiar?

 

La situación anterior estaba dando muy buen resultado. Pero no era suficiente. Nuestra posición es extender los beneficios que comporta la Zona de Gran Afluencia Turística a todo el casco urbano de Alicante. Que todo el comercio, grandes superficies y pequeños comercios, puedan beneficiarse de la medida. De hecho, para este pleno llevamos un ruego en ese sentido, que se apele al Consejo Local de Comercio para que se pronuncie sobre esta cuestión: ampliar a toda la ciudad y libertad horaria para toda la ciudad.

 

- ¿Incluidos los centros comerciales Gran Vía, Plaza Mar 2 y Puerta de Alicante?

 

Todos. Si hay algo que se ha demostrado y ha quedado patente el primer fin de semana de cierre es que las grandes superficies hacen de locomotora. El pequeño comercio ante la falta de paso de gente y de la afluencia que generan las grandes superficies no encuentra estímulos suficientes para abrir. Consecuencia: todo el mundo cerrado. Todo el comercio del centro estuvo cerrado el fin de semana pasado. Si no hay gente en la calle el comercio no abre. Al final, el Tripartito ha optado por igualar a todos con el cierre. Nosotros lo que proponemos es igualar a todos con libertad de oportunidades y de apertura. En Elche se acaba de presentar un programa de impulso de su comercio aprovechando el cierre del comercio en festivos y en domingos en Alicante. Es dramático que en Elche entiendan perfectamente la oportunidad que se les genera porque Alicante cierra.

 

- Y Alicante no ejerce la capitalidad que anda buscando desde hace tiempo Efectivamente. Se produce un contrasentido.

 

Uno de los ejes del alcalde en su discurso de toma de posesión fue que Alicante iba a ejercer la capitalidad. Ese concepto lo lanzamos nosotros en campaña y el alcalde se apropió de él, pero nosotros lo compartimos. Lo dice, pero ni lo entiende ni lo aplica. Con medidas como las de Maisonnave el alcalde renuncia a la capitalidad.

 

- Otro asunto polémico es el de los veladores. Hay varios colectivos implicados: vecinos que quieren descansar, hosteleros que miran por sus negocios y ciudadanos que apenas tienen espacio para circular por algunas calles. ¿Cuál es la solución?

 

Una ciudad es un lugar de convivencia y hay una serie de prioridades. La primera es el derecho de los vecinos a vivir tranquilamente en sus casas. Y eso hay que compatibilizarlo con que la ciudad es un ente vivo donde hay comercio, ocio, hostelería y actividades que hacen que la ciudad viva. Nosotros consideramos que la oferta de ocio gastronómico y de hostelería es una de las piezas básicas del atractivo de Alicante. Y por tanto tenemos que apoyarlo, pero nunca a costa de los vecinos. No podemos condenar a vecinos de Alicante a que soporten los perjuicios que pueda generar esa actividad. Hay que ordenarla. Pero no entendemos que se haga de manera indiscriminada, sin un modelo global de ciudad, es decir, cogiendo zona por zona de forma individualizada, negociando parcialmente e ignorando los efectos que esa negociación tiene en el resto. Un ejemplo. Mientras se reunía la mesa sobre los veladores creada por el alcalde y estábamos dialogando con los vecinos y los hosteleros, el señor Pavón continuaba con su plan de reordenaciones. El alcalde abre un supuesto dialogo sobre el tema y el señor Pavón es indiferente a las propuestas que puedan surgir de esa mesa.

 

- ¿Alternativas?

 

Tenemos el cierre de la actividad comercial domingos y festivos, y tenemos un recorte disfrazado de reordenación en otro eje turístico como es la oferta hostelera y de ocio. ¿Y dónde están las alternativas? ¿Dónde están los programas alternativos para impulsar el pequeño comercio y generar otros focos de atracción que generen riqueza en Alicante? Quitan pero no reponen. Y eso es un problema porque no existe un modelo de ciudad. Cada partido del gobierno tiene un modelo. No se ponen de acuerdo porque son incompatibles en los grandes temas de la ciudad. Parchean porque cada uno hace la guerra por su cuenta. -

 

Es usted muy crítico con el gobierno municipal. ¿Qué balance hace de los siete primeros meses de mandato?

 

El primer error es incumplir sistemáticamente con lo que se suponían que eran sus ejes de gobierno. Plantearon un acuerdo con 17 medidas para los 100 primeros días. Entre ellas estaba el plan de choque de limpieza, el plan de emergencia social, de lucha contra la violencia de género, plan de empleo, plan de regeneración democrática y la reforma del reglamento orgánico del pleno, con recorte de las competencias del propio alcalde. Cuando hicimos el balance de los 100 primeros días pudimos comprobar que de las 17 medidas ninguna había sido cumplida. Y en la mayoría de los casos ni siquiera se había adoptado medida alguna al respecto. Las excusas fueron que no había tiempo y que no había presupuesto. Todos los grandes temas están sin abordar. Y lo que tenemos son polémicas absurdas que a nadie le interesa.

 

- ¿Polémicas?

 

Los belenes, los Reyes Magos, la pecera. Cuestiones absurdas que generan grandes conflictos.  En esta ciudad no hay gobierno. Hay tres gobiernos que actúan en lo que les interesa y cuando hay que abordar los grandes temas de la ciudad, que requiere que todos remen en el mismo sentido, no hay ni remo ni remeros. La ciudad ha estado dormida y paralizada cuatro meses porque estas tres formaciones tenían su propia estrategia y no querían cometer errores que les afectaran en las elecciones generales del 20 de diciembre. El problema es que las elecciones no despejaron las incógnitas y estamos todavía pendientes de si va a haber pactos de gobierno o se van a celebrar nuevas elecciones. La ciudad sigue dormida, porque el tripartito sigue en clave electoral. Y eso es condenar Alicante a la paralización más absoluta.

 

- ¿Qué prioridades tiene como nuevo portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alicante?

 

La estrategia del grupo varía sustancialmente de lo que hemos visto en el segundo semestre de 2015. Hasta ahora el tripartito alegaba que trabajaba con unos presupuestos que no eran suyos. Las claves de nuestra oposición eran otras. A partir del 1 de enero de 2016, y aunque seguimos sin presupuesto, el tripartito ya no tiene excusas. Desde la primera hasta la última decisión es responsabilidad suya. Y a partir de este momento nuestra oposición varía. Nuestra prioridad es ganar las elecciones en 2019 y obtener la mayoría para gobernar.

 

- ¿Será una oposición más dura?

 

No es una cuestión de dureza. Es una cuestión de ser incisivos. Nosotros vamos a hacer un seguimiento escrupuloso de todos y cada uno de los grandes temas que importan a la gente en la ciudad de Alicante. Vamos a ser exigentes al máximo. Vamos a exigir al tripartito que tenga modelo de ciudad, que actúe y que asuma su responsabilidad de gobierno. Que no haga dejación de funciones. Cuando no sabe resolver un problema crea una comisión o una mesa de trabajo y deriva las decisiones que tienen que tomar en otros. Eso es dejación de funciones. Vamos a hacer un marcaje a corto plazo, y una oposición sumamente constructiva. Nos importa Alicante, no el tripartito. Somos el partido más votado en Alicante y lo que el Partido Popular tiene que aportar importa a los alicantinos y se nos tiene que escuchar.

 

- ¿Cómo es el Grupo Popular de Alicante?

 

Hay una mezcla muy interesante de experiencia y juventud, y eso es un potencial que vamos a aprovechar a tope. Además, nuestra experiencia es superior a la del equipo de gobierno, en el que ningún concejal había gobernado antes. Nosotros estamos siendo muy participativos y muy proactivos en todos los foros en los que se nos invita, pero vamos a ser bastante rigurosos a la hora de rechazar los debates estériles que no interesan a nadie. No vamos a permitir que la política municipal gravite sobre cortinas de humo o asuntos menores. A los alicantinos les importan otras cosas. Por ejemplo, ¿qué ha pasado con Ikea? ¿En qué punto está? Ikea iba a suponer 1.400 puestos de trabajo directos para Alicante y una inversión de más de 125 millones de euros. ¿Dónde están las alternativas que el alcalde dijo que iba a plantear a Ikea? No sabemos absolutamente nada. El tripartito ha abandonado totalmente esa gestión. Y sustituye la posibilidad de crear puestos de trabajo con la realidad de destruir puestos de trabajo en el tema de Maisonnave.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.